Arquitectura bio-sensorial como alternativa de mejora de aulas educativas en la I.E. Tupac Amaru II - Florencia de Mora, 2023

Descripción del Articulo

El cambio climático ha empeorado considerablemente, afectando directamente a instituciones educativas,con infraestructura deteriorada y mal proceso constructivo, tal es el caso del colegio Tupac Amaru II, del distrito de Florencia de Mora, que presenta deficiencias en la distribución y confort (térm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aldave Mendoza, Diego Alonso, Trujillo Castillo, Armando Rivelino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/153781
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/153781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura bio-sensorial
Colegio
Impacto psicológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El cambio climático ha empeorado considerablemente, afectando directamente a instituciones educativas,con infraestructura deteriorada y mal proceso constructivo, tal es el caso del colegio Tupac Amaru II, del distrito de Florencia de Mora, que presenta deficiencias en la distribución y confort (térmico, acústico, humedad), motivo por el cual se realizó el estudio de las condiciones actuales, aportando al ODS 11, Ciudades y comunidades sostenibles, con el objetivo de determinar cómo la arquitectura bio-sensorial, como factor importante para mejorar las aulas educativas de secundaria. La metodología utilizada, fue la recolección de datos procesados mediante SSPS v.21, encuestas y fichas de observación a alumnos y entrevistas a profesionales relacionados con el tema, así como literatura publicada en revistas indexadas. Con la implementación de los lineamientos de la arquitectura bio-sensorial, se plantean recomendaciones importantes, para mejorar las condiciones actuales de las aulas educativas, como un correcto emplazamiento, aprovechamiento de recursos naturales, implementación de energías renovables, para abrir paso a nuevas experiencias sensoriales en los usuarios, mediante texturas, colores, además del uso de materiales especializados para el control térmico y acústico. Estas medidas favorecen el cuidado del medio ambiente y sirven como punto de partida, hacia un desarrollo de clases más didáctico y lúdico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).