Análisis de la construcción de la significación del videoclip de un kpoper peruano en YouTube 2024

Descripción del Articulo

La investigación analizó cómo se presenta la construcción de la significación en el videoclip Kutimuni. Con un enfoque cualitativo de diseño hermenéutico y fenomenológico, se utilizó una ficha de observación y una guía de entrevista semiestructurada a nueve especialistas. Los resultados revelan una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Blas Velarde, Serenela Belen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/174491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/174491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Semiología
Estructuralismo
Cultura
Quechua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
Descripción
Sumario:La investigación analizó cómo se presenta la construcción de la significación en el videoclip Kutimuni. Con un enfoque cualitativo de diseño hermenéutico y fenomenológico, se utilizó una ficha de observación y una guía de entrevista semiestructurada a nueve especialistas. Los resultados revelan una integración rica de elementos contemporáneos y ancestrales. Visualmente, el videoclip destacó paisajes andinos de Cusco, como Waqrapukara, estableciendo una fuerte identidad geográfica que se contrapone estratégicamente con espacios artificiales oscuros, simbolizando la dualidad entre libertad y opresión. El protagonista, caracterizado por ojos verdes, orejas puntiagudas y maquillaje llamativo, mostró una simbología de ruptura de esquemas convencionales, mientras la figura materna reforzó el lazo familiar en la identidad cultural. En el aspecto sonoro, la alternancia entre el idioma español y quechua, junto con la variación de tonalidades, reforzó una identidad lingüística dual. La fusión de sonidos naturales, instrumentos de viento digitalizados y elementos electrónicos reflejaron la capacidad de adaptabilidad de la cultura andina. Frases recurrentes como “Amaru, Kutimuni”, "querrán matarlo y no podrán matarlo" evocaron la resistencia histórica de Túpac Amaru II, creando un vínculo entre las luchas del pasado y la resistencia cultural contemporánea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).