Autorregulación del aprendizaje de los estudiantes del II ciclo de Contabilidad de dos universidades privadas
Descripción del Articulo
Conocer la interrelación de las dimensiones e indicadores de la variable investigada impulsa a reconocerlas y desarrollarlas con la intención de proponer estrategias para que los estudiantes procesen de forma cognitiva y metacognitiva sus actividades pedagógicas a través del monitoreo, evaluación, r...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/14573 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/14573 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Autorregulación del Aprendizaje Cognición Metacognición Control del Ambiente Motivación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Conocer la interrelación de las dimensiones e indicadores de la variable investigada impulsa a reconocerlas y desarrollarlas con la intención de proponer estrategias para que los estudiantes procesen de forma cognitiva y metacognitiva sus actividades pedagógicas a través del monitoreo, evaluación, reflexión y control de su medios e instrumentos de trabajo. La investigación fue desarrollada bajo el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo tipo sustantivo; el diseño es no experimental subtipo descriptivo explicativo con método hipotético deductivo; conformaron la población estudiantes de las escuelas académicas de Contabilidad de dos universidades particulares; para el recojo de información se empleó el Inventario de autorregulación del aprendizaje, para contrastar la normalidad de los datos se ajustó el test de Smirnov Kolmogrov, la muestra de investigación estuvo conformada por más de 50 individuos; los datos obtenidos fueron no normales por lo que se empleó la regresión logística para la predominancia o peso de cada indicador de la dimensión. De los resultados se encontró que la dimensión predominante en la variable autorregulación del aprendizaje es la motivación; respecto a la hipótesis especifica 1 se encontraron que no existen diferencias significativas en los indicadores de la dimensión procesamiento ejecutivo; en la hipótesis 2, no existen diferencias significativas en los indicadores de la dimensión procesamiento cognitivo; la hipótesis 3 demostró que existen diferencias significativas en los indicadores de la dimensión motivación y la hipótesis 4, estableció que existen diferencias en los indicadores de la dimensión control del ambiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).