Análisis de la propuesta arquitectónica de la I.E Rey Juan Carlos de Borbón a través del diseño flexible en Villa el Salvador

Descripción del Articulo

Cuando se habla de una arquitectura educativa lo primero que se viene a la mente es: el típico cerco perimétrico, los pabellones rectangulares, el pasillo largo, el patio central, aulas rígidas y ventanas altas, lo cual lleva a una problemática que se mantiene hasta la actualidad “La infraestructura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pecho Canales, Yenny Valerin, Tello Quispe, Estefany Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109855
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/109855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño flexible
Arquitectura
Propuesta arquitectónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Cuando se habla de una arquitectura educativa lo primero que se viene a la mente es: el típico cerco perimétrico, los pabellones rectangulares, el pasillo largo, el patio central, aulas rígidas y ventanas altas, lo cual lleva a una problemática que se mantiene hasta la actualidad “La infraestructura educativa tradicional”, por ello la presente investigación tiene como título: “Análisis de la propuesta arquitectónica de la I.E Rey Juan Carlos de Borbón a través del diseño flexible en Villa el Salvador”, la cual ha tenido como objetivo general: Desarrollar un análisis de una propuesta arquitectónica a través del diseño flexible. Por ello, la presente investigación tiene un enfoque cualitativo – descriptivo; para los resultados se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres especialistas los cuales coincidieron que los elementos móviles transforman el espacio, permitiendo el uso de múltiples actividades para resolver las distintas necesidades del usuario. Asimismo, se llegó a la conclusión que el espacio se puede transformar mediante el uso de paneles móviles, permitiendo la modificación del espacio interior o integrarse con el exterior. En ese sentido se recomendó el uso del panel plegable y acústico en espacios educativos como: didácticos y relacionales, la cual permitirá la flexibilidad espacial y condiciones acústicas adecuadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).