Diseño de la infraestructura vial para mejorar la transpirabilidad en el sector Miraflores, Bagua, Amazonas, al año 2017
Descripción del Articulo
La investigación realizada de “DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL PARA MEJORAR LA TRANSITABILIDAD EN EL SECTOR MIRAFLORES, BAGUA, AMAZONAS, AL AÑO 2017”, determina a través de su objetivo general diseñar la infraestructura vial para mejorar la transitabilidad en el sector Miraflores, con la finalidad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40802 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/40802 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carreteras - Diseño y construcción Ingeniería de carreteras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La investigación realizada de “DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL PARA MEJORAR LA TRANSITABILIDAD EN EL SECTOR MIRAFLORES, BAGUA, AMAZONAS, AL AÑO 2017”, determina a través de su objetivo general diseñar la infraestructura vial para mejorar la transitabilidad en el sector Miraflores, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores de este sector puesto que en la actualidad según el estudio determina varias problemas que afrontan la población, el más determinante es el impedimento de circulación de pobladores y niños cuando necesitan desplazarse a las instituciones educativas, en épocas de lluvias en el sector el agua forma riachuelos por el mismo hecho de la declinación del terreno del sector esto no permite que la movilidad llegue a este sector y la transitabilidad de peatones lo realicen a pie, problemática que las autoridades desconocen y han abandonado este sector, a través de lo observado se da iniciativa este estudio de diseño de la infraestructura vial con la única finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores de este sector, luego de los estudios realizados como el levantamiento topográfico, estudio de suelos, estudio de tráfico, canteras, hidrología e impacto ambiental se determinó las siguientes características del pavimento, espesor de 20.00 cm considerando también los 200mm, material debidamente compactada. Este estudio de diseño pretende mejorar las distintas cuadras del sector como alternativa a la solución de la problemática abordada cumpliendo con los diversos requisitos de las normas establecidas para el diseño de pavimento las más determinantes como la Norma Técnica Peruana (NTP) y el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), además utilizando el método AASTHO. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).