Potabilización con Hipoclorito de calcio y sulfato de aluminio en la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) para consumo humano Quequeña – Arequipa 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo Potabilizar con Hipoclorito de calcio y Sulfato de aluminio en la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) para consumo humano Quequeña – Arequipa 2021, es observacional, cualitativo, las muestras tomadas de la Planta de Tratamiento del Distrito de Quequeña...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loarte Trujillo, Linda Marleni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91337
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91337
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua potable
Sulfatos
Tratamiento de aguas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo Potabilizar con Hipoclorito de calcio y Sulfato de aluminio en la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) para consumo humano Quequeña – Arequipa 2021, es observacional, cualitativo, las muestras tomadas de la Planta de Tratamiento del Distrito de Quequeña, fueron analizados en el laboratorio BHIOS, que cuenta con la acreditación de INACAL, las muestras fueron de 24 litros de agua superficial tomadas al azar, el tratamiento usado fue por goteo, en los cuales 2 litros fueron usados a través de la dosificación por goteo de hipoclorito de sodio y sulfato de aluminio con las dosis (3ppm =0.12 g/L, 5ppm = 0.2 g/L y 7 ppm = 0.3 g/L), cada uno conto con 3 repeticiones que fueron vertidas a las peceras de 10 litros para conseguir una desinfección eficiente. Las concentraciones fueron vertidas cada 10 días para los 2 tratamientos. Los resultados se obtuvieron mediante la prueba Tukey, todos fueron significativos. Se concluyó que el tratamiento tanto en hipoclorito de calcio y sulfato de aluminio, la dosis donde se obtuvieron mejores resultados fue con 7 ppm que fueron 0.3 g/L.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).