Implementación de un plan de distribución de planta para mejorar la productividad en el área de sachet de la empresa Yobel SCM. Los Olivos, Lima 2015

Descripción del Articulo

El desarrollo del presente proyecto, se basó en un Plan de Distribución de Planta, donde se toma como mejora el Área de Envasado y Acondicionado de sachet en la empresa Yobel SCM, con el fin de mejorar la productividad controlando la producción y minimizando nuestros recursos, siendo efectivos en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arteaga Silva, Gey
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/2782
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/2782
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Interfaz
Distribución
Productividad
Eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El desarrollo del presente proyecto, se basó en un Plan de Distribución de Planta, donde se toma como mejora el Área de Envasado y Acondicionado de sachet en la empresa Yobel SCM, con el fin de mejorar la productividad controlando la producción y minimizando nuestros recursos, siendo efectivos en la cadena de abastecimiento y eficientes en la elaboración de los productos terminados. El presente proyecto tiene como objetivo determinar como la implementación de un plan de distribución de planta mejora la productividad en el área de envasado y acondicionado de sachet de la empresa Yobel SCM, cuya población fue ocho semanas de producción en el área de sachet y la muestra el 100% de los productos que se envasan en presentación de display debido a que solo se envasan en 4 líneas como máximo, es decir cuatro lotes por cada dos turnos. Los datos que se recopilaron para analizar el presente proyecto, fue mediante pedidos mensuales descargados del Interfaz PCP (programa en el cual están cargados todo los pedidos y entregas por fechas de cada Cliente), también se realizó la toma de tiempo y conteo de número de recorrido en fichas de observación. Por consiguiente, una vez recogida los datos se analizó mediante el SPSS, para hallar la validez de los datos, para determinar si son paramétricos o no paramétricos. Posterior a ello se contrastó la hipótesis mediante la prueba TStudent, donde el resultado fue: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador. En conclusión el resultado de la mejora es un 5% más en lo referente al tiempo actual (antes de la mejora). Por ende se mejoró la productividad de 91% a 96%, es decir mejoró un 5%, además de la entrega del producto de 96% a 99% de entrega en fecha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).