Evaluación de las propiedades del concreto para pavimento rígido con alcohol polivinílico como agente de autocurado en Sullana, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo evaluar las propiedades del concreto para pavimento rígido incorporando alcohol polivinílico (PVA) como agente de autocurado, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9: "Industria, Innovación e Infraestructura". Se busca optimi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163974 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/163974 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimento rígido Alcohol polivinílico Resistencia a la compresión Autocurado Durabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo evaluar las propiedades del concreto para pavimento rígido incorporando alcohol polivinílico (PVA) como agente de autocurado, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9: "Industria, Innovación e Infraestructura". Se busca optimizar las propiedades mecánicas y físicas del concreto, tales como resistencia a la compresión, trabajabilidad, y permeabilidad, abordando el problema de durabilidad y alto costo de mantenimiento de pavimentos rígidos en Sullana debido a condiciones climáticas adversas. Se utilizó un diseño experimental con enfoque cuantitativo, empleando una muestra de concreto con diferentes proporciones de PVA (1%, 1.5% y 2%). Los resultados indicaron que el PVA en una dosificación del 1.5% logra un equilibrio óptimo, incrementando la resistencia a la compresión hasta en un 27% a los 28 días y reduciendo la permeabilidad del concreto en un 20%, lo que favorece su durabilidad, redujo la porosidad y aumentó la impermeabilidad del concreto. Las conclusiones evidencian que el uso de PVA mejora significativamente la compactación, resistencia y microestructura del concreto, contribuyendo a la creación de infraestructuras más resilientes y con menores costos de mantenimiento. Este estudio ofrece una alternativa innovadora para enfrentar problemas comunes en pavimentos rígidos de regiones cálidas como Sullana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).