Tipo de pena privativa de la libertad y pago de la pensión de alimentos de los sentenciados por el delito de omisión a la asistencia familiar en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Bellavista - 2012:2014

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo general establecer la relación entre el tipo de pena privativa de la libertad y el pago de la pensión de alimentos de los sentenciados por el delito de omisión a la asistencia familiar en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Bellavista en el periodo 2012-20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticliahuanca Sinarahua, Sorely
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/81755
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/81755
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pena privativa de libertad
Delitos de omisión
Pensión alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo general establecer la relación entre el tipo de pena privativa de la libertad y el pago de la pensión de alimentos de los sentenciados por el delito de omisión a la asistencia familiar en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Bellavista en el periodo 2012-2014. Identificando como primera variable el tipo de pena privativa de la libertad, que es considerado como la clasificación o tipología de la privatizaciones de libertar a la cual una persona afronta por haber cometido un delito judicial de cualquier índole; del mismo modo como segunda variable se ha identificado al pago de pensiones de alimentos, el cual se encuentra tipificado en el Art. 149° del Código Penal considerándose como un delito que atenta contra la obligación alimentaria que involucra a menores de edad por parte del progenitor o agente que dolosamente no cumple con dicha obligación. Desde un contexto metodológico el estudio fue de tipo básica con nivel descriptivo correlacional de diseño no experiméntalo, donde se ha tenido que recurrir a considerar como población y muestra a 39 expedientes judiciales, por tal motivo con la finalidad de facilitar el proceso de recopilación de datos se empleó como técnica el análisis documentario y como instrumento la guía de análisis documental. Llegando a concluir que existe relación significativa entre las variables en estudio, puesto que mediante la prueba estadística de correlación Chi2 se ha obtenido un nivel de significancia igual a (0.000 > 0.05), el mismo que fue confirmado a través de la contrastación de la hipótesis, pues al ser (1) los grados de libertad se confirmó que el valor X2c=21.474 el mismo que fue mayor al valor X2t=3.84, teniendo de esta manera suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).