Propuesta del ciclo de Deming parar mejorar la productividad de la línea de producción de una empresa agroindustrial - Piura 2020
Descripción del Articulo
La investigación denominada “PROPUESTA DEL CICLO DE DEMING PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA LINEA DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL -2020” tuvo como objetivo general uso del Ciclo de Deming (PHVA) con la finalidad de mejorar la productividad en la línea de producción de una empresa agro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48007 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/48007 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad Agroindustrias Ciclo de Deming https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La investigación denominada “PROPUESTA DEL CICLO DE DEMING PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA LINEA DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL -2020” tuvo como objetivo general uso del Ciclo de Deming (PHVA) con la finalidad de mejorar la productividad en la línea de producción de una empresa agro industrial de la ciudad de Piura Es un estudio aplicada, descriptiva. Con diseño no experimental .la población de estudio la conformaron el total de procesos productivos de la línea de producción realizadas durante el plazo de 1 año, 10 trabajadores del área entre operarios y personal administrativo. Para recoger la información se utilizaron instrumentos guía de inspección 5s, guía de entrevista al jefe de producción, cuestionario al personal de producción. . Los resultados fueron Para el análisis del proceso productivo se utilizó la técnica de la observación directa y herramientas para la determinación del problema como el diagrama de Pareto y el diagrama Ishikawa para luego realizar las acciones de mejora. El promedio en la evaluación de las 5 S alcanzó 13.3 puntos de un total de 50, es decir un 26.6% de porcentaje total, De la entrevista efectuada al jefe de planta, se conoció de la falta de productividad del proceso al no utilizar los recursos en forma óptima, la presencia de varios trabajadores nuevos y sin conocimiento de las actividades del proceso, pérdida de la materia prima (granos), fallas en la maquinaría que ocasionan paradas en la línea de producción, en ocasiones excesivos tiempos de parada por no contar con materia prima. Muchos de estos problemas se deben a la falta de capacitación, equipos sin mantenimiento, no hay documentos para registrar incidencias y falta de control, de las preguntas del cuestionario aplicado a los trabajadores de planta, se construye un diagrama de Ishikawa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).