Contaminación y bioacumulacion por microplásticos en la población de Mejillones, Playa Donofrio, Ancón – 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la presencia de microplásticos en la población de mejillones del balneario Donofrio, Ancón e identificar las características y tipos de microplásticos presentes. Para la obtención de las muestras de mejillones se realizó una recolección de 24 meji...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Amas López, Cristopher Aaron, Crispín Vásquez, Evelyn Estefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58032
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/58032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Reciclaje (residuos, etc.)
Contaminación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la presencia de microplásticos en la población de mejillones del balneario Donofrio, Ancón e identificar las características y tipos de microplásticos presentes. Para la obtención de las muestras de mejillones se realizó una recolección de 24 mejillones al azar en 4 puntos distintos de la playa Donofrio teniendo en cuenta la zona de mayor población. Luego de realizado el muestreo se realizó en laboratorio el proceso de extracción del microplastico, la cual consistió en el tratamiento de digestión para la cual se utilizó como desintegrador de materia orgánica al reactivo ácido nítrico(HNO3) , una bomba de filtro al vacío y papel filtro de celulosa como principales factores durante el proceso. Después de haber extraído el microplásticos en los filtros, estos fueron pesados para determinar la cantidad de microplásticos promedio y luego analizar las características físicas con ayuda de un microscopio binocular (4x, 10x y 40x). Los resultados mostraron la presencia de microplásticos en la muestra de mejillones obteniéndose un peso promedio de 0.0479 mg de microplásticos total, además se presentaron microplásticos de formas puntiagudas, cuadradas irregulares, rectangulares irregulares y fibras alargadas, en colores variados entre rojo, azul, verde y negro siendo estas últimas la de mayor presencia. Posteriormente se utilizó la espectroscopia infrarroja FTIR para determinar el tipo de polímero presente en la muestra extraída de la zona de estudio identificándose así el tipo de polímero por muestra, donde la M1 fue Tereftalato de polietileno (PET), M2 fue Polipropileno (PP), M3 fue polipropileno, M5 fue polietileno de alta densidad (HDP), M6 fue polietileno de alta densidad (HDP) y M7 fue polietileno de alta densidad (HDP). Se concluye que los posibles orígenes de los microplásticos radican de la desembocadura del rio Chillón directa como indirectamente al litoral de la playa propagando así la proliferación de residuos, además la presencia de desagües rotos en la zona superior de los cerros aledaños a la playa son fuente de contaminación primaria ya que se encuentran en mal estado y mal ubicados además la escaza educación ambiental y los pocos contenedores para a disposición de residuos solidos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).