Simplificación administrativa para el comercio informal de emprendedores en un mercado – Chiclayo 2024
Descripción del Articulo
Este estudio propone un modelo de simplificación administrativa para facilitar la formalización del comercio informal en Chiclayo, con miras a promover un desarrollo económico inclusivo y sostenible, alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8. La tesis analiza la persistente informalidad en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164721 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/164721 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Simplificación administrativa Comercio informal Formalización Gestión de políticas públicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | Este estudio propone un modelo de simplificación administrativa para facilitar la formalización del comercio informal en Chiclayo, con miras a promover un desarrollo económico inclusivo y sostenible, alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8. La tesis analiza la persistente informalidad en el comercio, un fenómeno global con impactos negativos significativos en la recaudación fiscal y la competitividad empresarial, como se observa en ejemplos de Grecia, India y México, y cómo similares desafíos se manifiestan en Perú, especialmente en Chiclayo. A través de un enfoque cuantitativo, este trabajo diagnostica las barreras administrativas que enfrentan los emprendedores informales, diseñando un modelo que aborda estas barreras y facilita el proceso de formalización. Además, valida la efectividad del modelo propuesto mediante su aplicación piloto y la evaluación de su impacto en el mercado de Chiclayo. La justificación teórica se centra en la necesidad de entender cómo la simplificación administrativa puede influir en la formalización del comercio informal, mientras que, desde la perspectiva práctica, busca mejorar las condiciones de los emprendedores informales, facilitando su acceso a beneficios formales y promoviendo un entorno regulado y favorable para el emprendimiento. Este estudio ofrece una contribución valiosa a la gestión de políticas públicas y al desarrollo económico, empleo y emprendimiento en contextos de alta informalidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).