Implementación de la metodología 5’s para mejorar la productividad del área de maestranza en la empresa PRODAC, Callao – 2016
Descripción del Articulo
“Implementación de la metodología 5’S para mejorar la productividad del área de maestranza en la empresa Prodac, callao-2016”; es el título del estudio cuyo objetivo principal es determinar como la implementación de la metodología 5s, mejora la productividad del área de maestranza en la empresa Prod...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18524 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/18524 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Metodología 5s Productividad Eficiencia Eficacia Gestión empresarial Gestión productiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | “Implementación de la metodología 5’S para mejorar la productividad del área de maestranza en la empresa Prodac, callao-2016”; es el título del estudio cuyo objetivo principal es determinar como la implementación de la metodología 5s, mejora la productividad del área de maestranza en la empresa Prodac, Callao2016. Teniendo como primer factor de estudio la metodología 5’S considerando como base teórica el manual de Rodríguez José Roberto enfocados en cinco términos de origen japonés traducidos al español son: clasificación, orden, limpieza, estandarización y disciplina. Y como segundo factor la productividad enfocados en los términos teóricos de la eficiencia, eficacia y efectividad de García Cantú. Así mismo la metodología obedece al tipo aplicada y de diseño cuasiexperimental recolectados de forma mensual de los indicadores de la eficiencia y eficacia de los meses de julio a diciembre del año 2015, donde N= número de piezas mecanizadas/ mes en el periodo de dicho periodo siendo esta mi población, donde la muestra es considerada igual a la población, posteriormente se convalidó los instrumentos de medición con el juicio de expertos asignados por la UCV, seguidamente se hizo el procesamiento de los resultados obtenidos con el software SPSS que fue interpretada con análisis de estadísticas descriptivas e inferenciales. Se concluye con la prueba T emparejadas para la medición previa y posterior para análisis de los resultados observando una mejora en la productividad puesto que tiene un aumento de 13.07% referente al periodo del 2015. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).