Uso de estrategias neuroeducativas y aprendizaje autónomo en los estudiantes jóvenes en el IESPP en Utcubamba, Amazonas, 2024
Descripción del Articulo
La investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad. Se plantea analizar la relación entre el uso de estrategias neuroeducativas y el aprendizaje autónomo en estudiantes jóvenes del IESPP en Utcubamba, Amazonas....
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163358 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/163358 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neuroeducación Aprendizaje autónomo Educación Estrategias educativas Correlación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad. Se plantea analizar la relación entre el uso de estrategias neuroeducativas y el aprendizaje autónomo en estudiantes jóvenes del IESPP en Utcubamba, Amazonas. El estudio es de tipo descriptivo-correlacional cuantitativo, con una población de 78 estudiantes. Los resultados muestran que el uso de estrategias neuroeducativas tiene una correlación positiva alta (0.863) con el aprendizaje autónomo. En términos de dimensiones, la integración del conocimiento previo, la satisfacción de necesidades básicas, la aplicación de principios de neurociencia cognitiva y la evaluación eficaz muestran correlaciones positivas significativas con el aprendizaje autónomo, destacándose la dimensión de aplicación de principios de neurociencia cognitiva con la correlación más alta (0.848). Las conclusiones sugieren que la implementación de estrategias neuroeducativas mejora significativamente el aprendizaje autónomo de los estudiantes, recomendando su aplicación para potenciar la capacidad de autoaprendizaje y la efectividad educativa en contextos similares. Además, se sugiere un enfoque integrado que incluya la capacitación continua de los docentes y el apoyo a las necesidades emocionales de los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).