Comparación de la densidad ósea en zonas dentadas y edéntulas de tomografías cone beam de un centro radiográfico. Ecuador 2018-2022

Descripción del Articulo

Comparar la densidad ósea en zonas dentadas y edéntulas de tomografías cone beam de pacientes que acuden al Centro radiológico. Ecuador 2018 – 2022. El estudio fue descriptivo, de tipo retrospectivo, corte trasversal, el diseño fue observacional no experimental con un enfoque cuantitativo, la muestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Loyola Añazco, Jonathan Augusto, Parraga Carrillo, Yilda Leonela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/109251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tomografía computarizada
Unidades hounsfield
Tomografía cone beam
Densidad ósea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Comparar la densidad ósea en zonas dentadas y edéntulas de tomografías cone beam de pacientes que acuden al Centro radiológico. Ecuador 2018 – 2022. El estudio fue descriptivo, de tipo retrospectivo, corte trasversal, el diseño fue observacional no experimental con un enfoque cuantitativo, la muestra que se seleccionó fue de 100 tomografías de un centro radiológico Ecuador 2018-2022. La recolección de datos se la realizó en una ficha de formato Excel. Como resultado de la presente investigación se obtuvo una densidad La densidad ósea media del hueso cortical en zonas edéntulas fue de 1263 UH, una mediana de 1171 UH y desviación estándar de 576 UH; mientras que, en las zonas dentadas, la densidad media fue de 1317, mediana de 1249 y desviación estándar de 475 UH. Al realizar las comparaciones mediante la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, no se encontró una diferencia significativa (p=0.355). En conclusión, la densidad ósea según tipo de zona y sexo se determinó que el sexo masculino obtuvo una densidad de (1410±433) quien presento una diferencia significativa (p=0,017) mayor en la zona dentada a diferencia de las mujeres 1237±498 (p=0,496).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).