Factores que determinan la situación de subsistencia de la Micro y Pequeña Empresa del sector artesanía del Distrito de Trujillo al 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada Factores que determinan la situación de subsistencia de la Micro y Pequeña Empresa del sector artesanía del Distrito de Trujillo al 2016, tuvo como fin identificar los factores que determinan la situación de subsistencia de las MYPE del sector artesanía. La poblaci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/9911 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/9911 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | subsistencia micro empresa MYPE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación titulada Factores que determinan la situación de subsistencia de la Micro y Pequeña Empresa del sector artesanía del Distrito de Trujillo al 2016, tuvo como fin identificar los factores que determinan la situación de subsistencia de las MYPE del sector artesanía. La población estuvo conformada por los artesanos y empresas registradas en el Registro Nacional del Artesano hasta el 31 de diciembre del 2016, que llevan como mínimo cinco años de actividades y pertenecen al Distrito de Trujillo. La muestra asciende a 145 y consiste en 140 artesanos y cinco empresas. La recolección de datos se realizó a través de la técnica de encuestas. El cuestionario estuvo dirigido a los propietarios o administradores de las empresas del sector artesanía del Distrito de Trujillo. La técnica utilizada fue el análisis cuantitativo. Para realizar el procesamiento de los datos obtenidos, se ha hecho uso del programa SPSS y Microsoft Excel, en el cual se generaron las tablas correspondientes. Se concluyó que las microempresas son de subsistencia porque se crearon para generar ingresos y subsistir, tienen personal no calificado, utilizan herramientas adaptadas, no suelen recurrir a financiamiento, abarcan el mercado nacional, han sobrevivido a través de los años, aunque sin crecer, tienen como máximo 10 empleados, están ubicadas en el domicilio del emprendedor, son informales y las líneas principales son trabajos con metales preciosos y no preciosos, textiles y pinturas, estampados y teñidos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).