Concreto de alta resistencia con nanosílice y agregado del rio Mayo para mejorar la resistencia a compresión, San Martín 2021

Descripción del Articulo

Actualmente nuestro estudio denominado “Concreto de alta resistencia con nanosílice y agregado del rio Mayo para mejorar la resistencia a compresión, San Martín 2021” presenta un enfoque cuantitativo experimental y propone la integración de nanosílice con índices variables, para las óptimas condicio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uriarte Rubio, Ader
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/101395
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/101395
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia a la compresión
Concreto armado
Diseño sísmico y estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Actualmente nuestro estudio denominado “Concreto de alta resistencia con nanosílice y agregado del rio Mayo para mejorar la resistencia a compresión, San Martín 2021” presenta un enfoque cuantitativo experimental y propone la integración de nanosílice con índices variables, para las óptimas condiciones de la resistencia a compresión y su relación entre sí ya que este es el objetivo del concreto. Gracias a la cantera del rio Mayo se dispuso de agregados gruesos y finos en la ejecución del diseño del concreto, todos los materiales incluido el nanosílice que se adquirió en el distrito de Tarapoto fueron puestos en la empresa Consultores Hermanos C&H para su análisis respectivo. Se procedió por accionar las probetas de dimensiones 6x12, 36 muestras de concreto fueron en total, como concreto patrón se diseñaron 9 probetas y con índices de 0.5%,1% y 2% con integración de nanosílice 27 probetas fueron diseñadas, sus edades estudiadas son de 7, 14 y 28 días, teniendo como resultado el diseño del concreto óptimo integrando nanosílice en 2% y por ende el promedio de 520.30 kg/cm2 a los 28 días como resistencia a la compresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).