Análisis Pushover para evaluar el desempeño sísmico de una Institución Educativa en el Centro Poblado Yungasuyo, Provincia Utcubamba - Amazonas
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo principal evaluar el desempeño sísmico de una edificación de dos niveles destinada a institución educativa, la cual está estructurada a base de pórticos de concreto armado en ambas direcciones. Se hace uso de la metodología del análisis pushover, la cual esta de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27379 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/27379 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis Pushover Curva de capacidad Demanda sísmica Punto de desempeño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo principal evaluar el desempeño sísmico de una edificación de dos niveles destinada a institución educativa, la cual está estructurada a base de pórticos de concreto armado en ambas direcciones. Se hace uso de la metodología del análisis pushover, la cual esta descrita en los documentos publicados por FEMA, ATC- 40 y el ASCE 41-13. Se realizó el modelo estructural en el programa Etabs, luego se verificó la configuración estructural mediante un análisis previo en función a la norma E.030 y a la información recopilada de los planos; calculando de esta manera los factores de irregularidad estructural en altura, Ia = 1 y en planta, Ip = 1. La no linealidad se asignó mediante rotulas plásticas, siguiendo los criterios de aceptación establecidos por el ASCE 41-13. Para evaluar el desempeño se usó el método del espectro de capacidad propuesto por el ATC40, obteniendo como resultado que el desempeño sísmico alcanzado de esta edificación no es aceptable en ninguna de las direcciones de análisis, ni por la norma peruana E.030, ni por los códigos de diseño tales como FEMA y ATC-40. Debido a que no se logra el objetivo principal que es la OCUPACION INMEDIATA luego de un terremoto catalogado como RARO o de DISEÑO. Se planteó una propuesta de reforzamiento, la cual en términos básicos consiste en incrementar las secciones de algunas columnas y de esta manera adicionar mayor rigidez lateral a la estructura. Con esto se logró cumplir el objetivo de desempeño óptimo de la estructura, el cual es la OCUPACION INMEDIATA para un nivel de sismo catalogado como de DISEÑO. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).