Implementación de la metodología 5S para incrementar la productividad en el área de administración de la empresa Serconsult S.A., La Victoria, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar como la implementación de la metodología 5S, mejora la productividad en el área de administración de la empresa Serconsult S.A., La Victoria 2019, la misma que presentaba problemas de productividad debido a que la atención de requerim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Campos, Nicole del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49816
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/49816
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Productividad industrial
Eficacia
Eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar como la implementación de la metodología 5S, mejora la productividad en el área de administración de la empresa Serconsult S.A., La Victoria 2019, la misma que presentaba problemas de productividad debido a que la atención de requerimientos no se daba a tiempo y esto desligaba a otros problemas, los mismos que son mencionados detalladamente en las siguientes páginas. El tipo de investigación es aplicada con un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y explicativo, bajo el diseño de investigación cuasi experimental. La población fueron los cinco trabajadores del área de estudio y la muestra un trabajador encargado de la atención de requerimientos. La técnica utilizada fue la observación a través del instrumento fichas de observación, los cuales se utilizarán para encontrar los resultados antes y después de las variables, asimismo se procedió a validar las variables por medio del formato juicio de expertos. Luego de ellos, se realizó una programación en base a la metodología 5S teniendo en cuenta los problemas encontrados a fin de poner en marcha el mismo, donde luego de los resultados obtenidos se concluye que los resultados fueron los esperados ya que la productividad incremento de un 0.33 a 0.75, la eficacia de un 0.38 a un 0.80 y la eficiencia de un 0.29 a un 71%, por lo tanto de acuerdo al análisis inferencial, se rechazó la hipótesis nula y se aprobó la hipótesis del investigador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).