Una mirada a la señal abierta: Estereotipos en la selección de conductores para la TV

Descripción del Articulo

El presente artículo de revisión literaria cuyo objetivo principal es el de analizar la presencia de los estereotipos en la selección de personal para la conducción de los programas televisivos, se titula “Una mirada a la señal abierta televisiva: Estereotipos en la conducción”. Así mismo, el estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Claudia Valeria, Santillan Silva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143088
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estereotipos televisivos
Racismo
Roles de género
Estereotipos sociales
Selección de personal
Conductores
Casas televisivas
Barreras sociales
Violencia sistemática
Discriminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
id UCVV_ab61f27f313406cf17cc420c916c8716
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143088
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Una mirada a la señal abierta: Estereotipos en la selección de conductores para la TV
title Una mirada a la señal abierta: Estereotipos en la selección de conductores para la TV
spellingShingle Una mirada a la señal abierta: Estereotipos en la selección de conductores para la TV
Claudia Valeria, Santillan Silva
Estereotipos televisivos
Racismo
Roles de género
Estereotipos sociales
Selección de personal
Conductores
Casas televisivas
Barreras sociales
Violencia sistemática
Discriminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
title_short Una mirada a la señal abierta: Estereotipos en la selección de conductores para la TV
title_full Una mirada a la señal abierta: Estereotipos en la selección de conductores para la TV
title_fullStr Una mirada a la señal abierta: Estereotipos en la selección de conductores para la TV
title_full_unstemmed Una mirada a la señal abierta: Estereotipos en la selección de conductores para la TV
title_sort Una mirada a la señal abierta: Estereotipos en la selección de conductores para la TV
author Claudia Valeria, Santillan Silva
author_facet Claudia Valeria, Santillan Silva
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Matías Cristóbal, Obed Isaías
dc.contributor.author.fl_str_mv Claudia Valeria, Santillan Silva
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estereotipos televisivos
Racismo
Roles de género
Estereotipos sociales
Selección de personal
Conductores
Casas televisivas
Barreras sociales
Violencia sistemática
Discriminación
topic Estereotipos televisivos
Racismo
Roles de género
Estereotipos sociales
Selección de personal
Conductores
Casas televisivas
Barreras sociales
Violencia sistemática
Discriminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
description El presente artículo de revisión literaria cuyo objetivo principal es el de analizar la presencia de los estereotipos en la selección de personal para la conducción de los programas televisivos, se titula “Una mirada a la señal abierta televisiva: Estereotipos en la conducción”. Así mismo, el estudio llevado a cabo es de diseño no experimental - transversal descriptivo y explicativo simple, y cuenta con una investigación tipo básica o pura. La información recogida a través de biblioteca de Myloft arrojó gran variedad de base de datos como tesis, artículos de revistas científicas, revistas indexadas, entre otros; las mismas fueran extraídas de Communications and Mass Media, EBSCO, PsycArtículos (EBSCOhost), Gale OneFile: estudios de diversidad / Diversity Studies, además de bibliotecas virtuales ajenas a Myloft, como: Scielo, Google académico, Dialnet y Scopus. Por otro lado, se identificaron tres teorías del modelo de comunicación de Shannon y Weaver relacionadas estrechamente con la investigación: la teoría del funcionalismo, determina la influencia y funciones de los medios de comunicación en las personas; la teoría de la Aguja Hipodérmica, hace mención a la persuasión y manipulación que tiene los mass media sobre las personas y como generan una reacción instantánea luego del estímulo que propician; por último, se tomó en cuenta la teoría de cultivo, la cual explica cómo este medio al estar presente mayor cantidad de tiempo en la vida de las personas afecta en su desarrollo social, actitudinal y perspectiva de la realidad. Los estudios de los artículos leídos ponen en evidencia las barreras y conflictos sociales que ocasionan los estereotipos como la desigualdad, discriminación, etc. Es así que el trabajo concluye, con la descripción de los presentadores que trabajan dentro del canal 4 - América televisión. Los programas que fueron escogidos son: América Hoy, En boca de todos, Emprendedor ponte las pilas, y Cuarto Poder, los cuales revelaron grandes índices de estereotipos presentes en el inicio del estudio. Los resultados evidenciaron estereotipos físicos, sociales y culturales, y de género, los cuales aún persisten de manera latente y están influyendo en varias personas, aún más en jóvenes, adolescentes y niños. Se observó en los estereotipos físicos, la atención que ponen las casas televisivas para seleccionar a su personal a base de belleza facial, cuerpos esbeltos y color de piel; también, los estereotipos culturales como la influencia de poderes (status social), vestimenta, nacionalidad y etnia, e idioma o lengua. Por último, en los estereotipos de género se identificó la violencia subliminal a personas de la comunidad LGBTQ+ así como su poca presencia en la televisión, también se pudo definir los roles de género y comportamientos impuestos por este medio.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-12T14:02:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-12T14:02:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/143088
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/143088
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143088/1/B_Santillan_SCV-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143088/2/B_Santillan_SCV.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143088/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143088/4/B_Santillan_SCV-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143088/6/B_Santillan_SCV.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143088/5/B_Santillan_SCV-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143088/7/B_Santillan_SCV.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ba852c48eee352ec9db5af8131ecb6f2
fa609c7fcc293442a6961556583e7805
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2c3d23432fb599eb894b75df9c9f9933
50e8e9363bb82ad0e50824c46452debc
92e7557527a2e9f4d1d7f9a3b4d6cac6
92e7557527a2e9f4d1d7f9a3b4d6cac6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921295347679232
spelling Matías Cristóbal, Obed IsaíasClaudia Valeria, Santillan Silva2024-06-12T14:02:04Z2024-06-12T14:02:04Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12692/143088El presente artículo de revisión literaria cuyo objetivo principal es el de analizar la presencia de los estereotipos en la selección de personal para la conducción de los programas televisivos, se titula “Una mirada a la señal abierta televisiva: Estereotipos en la conducción”. Así mismo, el estudio llevado a cabo es de diseño no experimental - transversal descriptivo y explicativo simple, y cuenta con una investigación tipo básica o pura. La información recogida a través de biblioteca de Myloft arrojó gran variedad de base de datos como tesis, artículos de revistas científicas, revistas indexadas, entre otros; las mismas fueran extraídas de Communications and Mass Media, EBSCO, PsycArtículos (EBSCOhost), Gale OneFile: estudios de diversidad / Diversity Studies, además de bibliotecas virtuales ajenas a Myloft, como: Scielo, Google académico, Dialnet y Scopus. Por otro lado, se identificaron tres teorías del modelo de comunicación de Shannon y Weaver relacionadas estrechamente con la investigación: la teoría del funcionalismo, determina la influencia y funciones de los medios de comunicación en las personas; la teoría de la Aguja Hipodérmica, hace mención a la persuasión y manipulación que tiene los mass media sobre las personas y como generan una reacción instantánea luego del estímulo que propician; por último, se tomó en cuenta la teoría de cultivo, la cual explica cómo este medio al estar presente mayor cantidad de tiempo en la vida de las personas afecta en su desarrollo social, actitudinal y perspectiva de la realidad. Los estudios de los artículos leídos ponen en evidencia las barreras y conflictos sociales que ocasionan los estereotipos como la desigualdad, discriminación, etc. Es así que el trabajo concluye, con la descripción de los presentadores que trabajan dentro del canal 4 - América televisión. Los programas que fueron escogidos son: América Hoy, En boca de todos, Emprendedor ponte las pilas, y Cuarto Poder, los cuales revelaron grandes índices de estereotipos presentes en el inicio del estudio. Los resultados evidenciaron estereotipos físicos, sociales y culturales, y de género, los cuales aún persisten de manera latente y están influyendo en varias personas, aún más en jóvenes, adolescentes y niños. Se observó en los estereotipos físicos, la atención que ponen las casas televisivas para seleccionar a su personal a base de belleza facial, cuerpos esbeltos y color de piel; también, los estereotipos culturales como la influencia de poderes (status social), vestimenta, nacionalidad y etnia, e idioma o lengua. Por último, en los estereotipos de género se identificó la violencia subliminal a personas de la comunidad LGBTQ+ así como su poca presencia en la televisión, también se pudo definir los roles de género y comportamientos impuestos por este medio.Lima NorteEscuela de Ciencias de la ComunicaciónProcesos Comunicacionales en la Sociedad ContemporáneaDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.Desarrollo económico, empleo y emprendimientoReducción de las desigualdadesPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVEstereotipos televisivosRacismoRoles de géneroEstereotipos socialesSelección de personalConductoresCasas televisivasBarreras socialesViolencia sistemáticaDiscriminaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Una mirada a la señal abierta: Estereotipos en la selección de conductores para la TVinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias de la ComunicaciónUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesBachiller en Ciencias de La Comunicación06917521https://orcid.org/0000-0001-6378-071972593417322026Matías Cristóbal, Obed Isaíashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALB_Santillan_SCV-SD.pdfB_Santillan_SCV-SD.pdfapplication/pdf466258https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143088/1/B_Santillan_SCV-SD.pdfba852c48eee352ec9db5af8131ecb6f2MD51B_Santillan_SCV.pdfB_Santillan_SCV.pdfapplication/pdf491112https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143088/2/B_Santillan_SCV.pdffa609c7fcc293442a6961556583e7805MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143088/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTB_Santillan_SCV-SD.pdf.txtB_Santillan_SCV-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain75548https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143088/4/B_Santillan_SCV-SD.pdf.txt2c3d23432fb599eb894b75df9c9f9933MD54B_Santillan_SCV.pdf.txtB_Santillan_SCV.pdf.txtExtracted texttext/plain78953https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143088/6/B_Santillan_SCV.pdf.txt50e8e9363bb82ad0e50824c46452debcMD56THUMBNAILB_Santillan_SCV-SD.pdf.jpgB_Santillan_SCV-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4994https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143088/5/B_Santillan_SCV-SD.pdf.jpg92e7557527a2e9f4d1d7f9a3b4d6cac6MD55B_Santillan_SCV.pdf.jpgB_Santillan_SCV.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4994https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143088/7/B_Santillan_SCV.pdf.jpg92e7557527a2e9f4d1d7f9a3b4d6cac6MD5720.500.12692/143088oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1430882024-06-12 22:06:34.988Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).