Ingresos por actividades ordinarias y su incidencia en los estados financieros de las empresas de transporte del distrito de los olivos, año 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo determinar de qué manera los ingresos por actividades ordinarias inciden en los estados financieros de las empresas de transporte del distrito de los Olivos, año 2022, debido a la falta de conocimiento financiero y contable en gran parte de em...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacon Quiroz, Stephano Jordano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/129682
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/129682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingresos por actividades Ordinarias
Estados Financieros
Vínculos Contractuales
Toma de decisiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo determinar de qué manera los ingresos por actividades ordinarias inciden en los estados financieros de las empresas de transporte del distrito de los Olivos, año 2022, debido a la falta de conocimiento financiero y contable en gran parte de empresas pertenecientes al rubro de servicios de transporte, las cuales no cuentan con la aplicación de lo estipulado en la NIIF 15, generando limitaciones en el desarrollo de su crecimiento empresarial y determinación de la toma de decisiones. Esta investigación es de tipo básica de diseño no experimental, de corte transversal y con un alcance descriptivo, teniendo una población de estudio conformada por los trabajadores pertenecientes a las áreas contables, financieras y alta dirección. Con el objetivo del trabajo, se llegó a demostrar que entre los ingresos por actividades ordinarias y estados financieros si existe una incidencia significativa. Por consiguiente, se usó el instrumento del SPSS por medio del cuestionario a 52 trabajadores, de las cuales fueron validados por expertos, se midió la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach y la prueba de Spearman para comprobación de la hipótesis. Finalmente, se expresan los resultados, la discusión, las conclusiones y las recomendaciones del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).