Implementación de malla electrosoldada en muros de albañilería tradicional para viviendas unifamiliares Los Olivos 2019
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue determinar cuál sería el comportamiento mecánico de los muros de albañilería elaborado con unidades tubulares, con la finalidad de implementar la malla electrosoldada como refuerzo para aumentar la ductilidad y evitar la forma de falla frágil y explosiva. A trav...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47818 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/47818 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Malla electrosoldada Albañilería confinada Viviendas - Reforzamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue determinar cuál sería el comportamiento mecánico de los muros de albañilería elaborado con unidades tubulares, con la finalidad de implementar la malla electrosoldada como refuerzo para aumentar la ductilidad y evitar la forma de falla frágil y explosiva. A través de la metodología experimental, un nivel de investigación explicativa y un enfoque de investigación cuantitativa se realizaron ensayos en prismas de albañilería reforzados y sin refuerzo, los cuales serían la representación más aproximada al muro de albañilería, a los que se realizaron ensayos de compresión axial en pilas reforzadas y sin refuerzo, de igual manera ensayos de compresión diagonal en muretes reforzados y sin refuerzo. Entre los primeros resultados, se identificó la forma de falla frágil y explosiva del muro de albañilería tubular, asimismo utilizando el reforzamiento de la malla electrosoldada se identificó una forma de falla controlada, es decir las unidades no se trituraron, por lo tanto, se llegó a la conclusión que el uso de la malla electrosoldada galvanizada como refuerzo en muros de albañilería tubular incrementó un 4.34% la resistencia característica a la compresión axial (f´m), de igual manera incrementó un 14.70% la resistencia característica a la compresión diagonal (v´m) así mismo incrementó un 4.34% el módulo de corte de la albañilería (Gm). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).