Aplicación de la filosofía kaizen para mejorar la productividad en la empresa V&M publicidad, La Victoria – 2017

Descripción del Articulo

La presente tesis buscó la aplicación de la filosofía Kaizen para mejorar la productividad en la empresa V&M Publicidad, apoyado mediante el ciclo de Deming y otras herramientas como las 5‟S, Kanban, círculos de calidad, sistemas de sugerencia y fichas de control en relación a una baja productiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazo Macukachi, Sandra Enma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/12066
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/12066
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Kaizen
Mejora continua
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis buscó la aplicación de la filosofía Kaizen para mejorar la productividad en la empresa V&M Publicidad, apoyado mediante el ciclo de Deming y otras herramientas como las 5‟S, Kanban, círculos de calidad, sistemas de sugerencia y fichas de control en relación a una baja productividad presentada en la empresa. Este estudio se realizó en el área de producción de la empresa y se enfocó en su producto estrella polos cuello redondo que se realiza a través de 4 procesos, donde la muestra fue tomada en un plazo de 30 días laborables de acuerdo a los pedidos de producción obteniendo datos de un antes y después de ser implantada la mejora la cual fue ejecutada a través de los cuatro principios de la mejora continua (Planificar, hacer, verificar y actuar). Así mismo se realizó un estudio cuasi-experimental teniendo como resultado una mejora de 113% en la productividad, la cual fue corroborado mediante el análisis estadístico Wilcoxon, arrojando un valor p=0,4900; y permitió aceptar la hipótesis general demostrando que la aplicación de la filosofía Kaizen mejora la productividad en la empresa V&M Publicidad. En tal modo con los resultados obtenidos se pudo concluir que se dieron mejoras en la productividad y en relación a los beneficios que genera lo implementado, un ratio de costo beneficio de 5.16, la cual es un incremento significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).