Evaluación radiográfica de la calidad de obturación de conductos radiculares en la clínica estomatológica de una universidad privada, Piura 2017 – 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación fue de tipo descripstivo-trnasversal, tuvo como objetivo evaluar radiográficamente la calidad de obturación de los conductos radiculares realizados en la clínica estomatológica de una Universidad privada, Piura 2017-2019. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Jiménez, María Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40080
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/40080
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obturación
Dientes - Enfermedades
Endodoncia
Dientes - Radiografía
Estomatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación fue de tipo descripstivo-trnasversal, tuvo como objetivo evaluar radiográficamente la calidad de obturación de los conductos radiculares realizados en la clínica estomatológica de una Universidad privada, Piura 2017-2019. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos, la técnica fue la observación. La muestra estuvo constituida por las fichas endodónticas que estaban correctamente llenadas y firmadas por el docente, conformándose 361 placas radiográficas de las obturaciones que cumplieron los criterios de selección. Las observaciones fueron realizadas por un especialista en Endodoncia, quien realizó calibración intra-examinador mediante el coeficiente Kappa (0.84). Los criterios considerados en la evaluación de la calidad de obturación radiográficas fueron la longitud (subobturada, obturación adecuada y sobreobturada) y la compactación (adecuada e inadecuada), la calidad fue adecuada cuando ambos indicadores eran adecuadas, el 52% de los tratamientos de conducto realizados presentó calidad adecuada, el grupo de los incisivos fueron los que tuvieron mayor cantidad de calidad adecuada (66.3%), la calidad fue similar en la arcada superior e inferior, cuando las raíces presentaban curvatura la calidad era inadecuada (69.4%), según el sexo se encontraron resultados similares entre ambos. Se concluyó que los tratamientos de conductos evaluados radiográficamente en su mayoría fueron de calidad adecuada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).