Producción y caracterización química de biochar de residuos forestales para la adsorción de plomo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como fin la producción y caracterización química del biochar de residuos forestales para la adsorción de plomo. Teniendo como material precursor a los residuos de la madera Ormosia coccinea, siguiendo las condiciones óptimas de producción brindados por el m...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49458 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49458 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Isoterma de adsorción Cnétic Pirolisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
UCVV_a3ddf4d944b2c60b89b686e723fe11b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49458 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Producción y caracterización química de biochar de residuos forestales para la adsorción de plomo |
title |
Producción y caracterización química de biochar de residuos forestales para la adsorción de plomo |
spellingShingle |
Producción y caracterización química de biochar de residuos forestales para la adsorción de plomo Palomino Quispe, Cintya Andrea Isoterma de adsorción Cnétic Pirolisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Producción y caracterización química de biochar de residuos forestales para la adsorción de plomo |
title_full |
Producción y caracterización química de biochar de residuos forestales para la adsorción de plomo |
title_fullStr |
Producción y caracterización química de biochar de residuos forestales para la adsorción de plomo |
title_full_unstemmed |
Producción y caracterización química de biochar de residuos forestales para la adsorción de plomo |
title_sort |
Producción y caracterización química de biochar de residuos forestales para la adsorción de plomo |
author |
Palomino Quispe, Cintya Andrea |
author_facet |
Palomino Quispe, Cintya Andrea Rodriguez Flores, Joel Kevin |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez Flores, Joel Kevin |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cabello Torres, Rita Jaqueline |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Palomino Quispe, Cintya Andrea Rodriguez Flores, Joel Kevin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Isoterma de adsorción Cnétic Pirolisis |
topic |
Isoterma de adsorción Cnétic Pirolisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como fin la producción y caracterización química del biochar de residuos forestales para la adsorción de plomo. Teniendo como material precursor a los residuos de la madera Ormosia coccinea, siguiendo las condiciones óptimas de producción brindados por el modelo de Box-behnken, que interacciono las variables independientes: temperatura de pirolisis de 350, 450 y 550 °C, tiempo de pirolisis de 60, 75 y 90 min y tamaño de partícula < 1.8, 0.18-0.5 y 0.5-1.7 mm y la adsorción de plomo como variable de respuesta. La parte experimental se inició caracterizando el material precursor y biochar, donde se midieron parámetros químicos, resaltando al FTIR que arrojo la presencia de 13 grupos funcionales en el material precursor y 7 grupos funcionales después de la producción de biochar, donde, el grupo hidroxilo y carboxilo son los más significantes. Por otro lado, se realizó las pruebas de adsorción, obtenido el mayor porcentaje de adsorción de plomo (85.4%) con el biochar BR_1, para lo cual se utilizó 2.5g en 250 ml (1000 mg/L de plomo) con un pH ajustado de 5 a 286 rpm y temperatura ambiente. El BR_1, fue utilizado para determinar el tipo de isoterma de adsorción y cinética de pseudo orden, utilizando 0.15g, con pH 5, temperatura ambiente, 30 ml, y 250 rpm, sometido a concentraciones de 10, 25, 50, 75, 100, 125, 150 y 200 mg/L a tiempos de 2, 4, 6, 8, 10, 20, 25 y 30 min. Se logró concluir que los parámetros de producción si influyen en la adsorción de plomo, teniendo a la temperatura de pirolisis como el parámetro más significativo; obteniendo mejores porcentajes de adsorción a menores temperaturas (350°C), además se identificó que le grupo carboxilo es el responsable de la atracción de los iones metálicos de plomo. Finalmente, Los resultados obtenidos se ajustaron mejor a la isoterma de Langmuir (p=<0.019 y R = >0.099). |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-28T00:08:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-28T00:08:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/49458 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/49458 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49458/3/Palomino_QCA%20-%20Rodriguez_FJK-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49458/5/Palomino_QCA%20-%20Rodriguez_FJK.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49458/4/Palomino_QCA%20-%20Rodriguez_FJK-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49458/6/Palomino_QCA%20-%20Rodriguez_FJK.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49458/1/Palomino_QCA%20-%20Rodriguez_FJK-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49458/2/Palomino_QCA%20-%20Rodriguez_FJK.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
de360c89bdd66a708c90b551987df6d7 728a16c2e25a659a707a40a7c6e03eb1 99d220c343174a6f5a59ee7b4f344eb9 99d220c343174a6f5a59ee7b4f344eb9 2f95aeca3568d17886f8a061dca6baac 91dc536f8319ca60b14325cc81f56c20 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1807921835063377920 |
spelling |
Cabello Torres, Rita JaquelinePalomino Quispe, Cintya AndreaRodriguez Flores, Joel Kevin2020-11-28T00:08:48Z2020-11-28T00:08:48Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/49458El presente trabajo de investigación tiene como fin la producción y caracterización química del biochar de residuos forestales para la adsorción de plomo. Teniendo como material precursor a los residuos de la madera Ormosia coccinea, siguiendo las condiciones óptimas de producción brindados por el modelo de Box-behnken, que interacciono las variables independientes: temperatura de pirolisis de 350, 450 y 550 °C, tiempo de pirolisis de 60, 75 y 90 min y tamaño de partícula < 1.8, 0.18-0.5 y 0.5-1.7 mm y la adsorción de plomo como variable de respuesta. La parte experimental se inició caracterizando el material precursor y biochar, donde se midieron parámetros químicos, resaltando al FTIR que arrojo la presencia de 13 grupos funcionales en el material precursor y 7 grupos funcionales después de la producción de biochar, donde, el grupo hidroxilo y carboxilo son los más significantes. Por otro lado, se realizó las pruebas de adsorción, obtenido el mayor porcentaje de adsorción de plomo (85.4%) con el biochar BR_1, para lo cual se utilizó 2.5g en 250 ml (1000 mg/L de plomo) con un pH ajustado de 5 a 286 rpm y temperatura ambiente. El BR_1, fue utilizado para determinar el tipo de isoterma de adsorción y cinética de pseudo orden, utilizando 0.15g, con pH 5, temperatura ambiente, 30 ml, y 250 rpm, sometido a concentraciones de 10, 25, 50, 75, 100, 125, 150 y 200 mg/L a tiempos de 2, 4, 6, 8, 10, 20, 25 y 30 min. Se logró concluir que los parámetros de producción si influyen en la adsorción de plomo, teniendo a la temperatura de pirolisis como el parámetro más significativo; obteniendo mejores porcentajes de adsorción a menores temperaturas (350°C), además se identificó que le grupo carboxilo es el responsable de la atracción de los iones metálicos de plomo. Finalmente, Los resultados obtenidos se ajustaron mejor a la isoterma de Langmuir (p=<0.019 y R = >0.099).TesisLima EsteEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad y gestión de los recursos naturalesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVIsoterma de adsorciónCnéticPirolisishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Producción y caracterización química de biochar de residuos forestales para la adsorción de plomoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambientalhttps://orcid.org/0000-0002-9965-96787173350870082159521066Cabello Torres, Rita JaquelineHonores Balcazar, Cesar FranciscoSernaque Auccahuasi, Fernando Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTPalomino_QCA - Rodriguez_FJK-SD.pdf.txtPalomino_QCA - Rodriguez_FJK-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain11734https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49458/3/Palomino_QCA%20-%20Rodriguez_FJK-SD.pdf.txtde360c89bdd66a708c90b551987df6d7MD53Palomino_QCA - Rodriguez_FJK.pdf.txtPalomino_QCA - Rodriguez_FJK.pdf.txtExtracted texttext/plain105162https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49458/5/Palomino_QCA%20-%20Rodriguez_FJK.pdf.txt728a16c2e25a659a707a40a7c6e03eb1MD55THUMBNAILPalomino_QCA - Rodriguez_FJK-SD.pdf.jpgPalomino_QCA - Rodriguez_FJK-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4181https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49458/4/Palomino_QCA%20-%20Rodriguez_FJK-SD.pdf.jpg99d220c343174a6f5a59ee7b4f344eb9MD54Palomino_QCA - Rodriguez_FJK.pdf.jpgPalomino_QCA - Rodriguez_FJK.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4181https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49458/6/Palomino_QCA%20-%20Rodriguez_FJK.pdf.jpg99d220c343174a6f5a59ee7b4f344eb9MD56ORIGINALPalomino_QCA - Rodriguez_FJK-SD.pdfPalomino_QCA - Rodriguez_FJK-SD.pdfapplication/pdf4413903https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49458/1/Palomino_QCA%20-%20Rodriguez_FJK-SD.pdf2f95aeca3568d17886f8a061dca6baacMD51Palomino_QCA - Rodriguez_FJK.pdfPalomino_QCA - Rodriguez_FJK.pdfapplication/pdf4412567https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49458/2/Palomino_QCA%20-%20Rodriguez_FJK.pdf91dc536f8319ca60b14325cc81f56c20MD5220.500.12692/49458oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/494582023-06-23 10:17:30.963Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).