Factores asociados y prevalencia del síndrome de burnout en personal de salud
Descripción del Articulo
El síndrome de burnout es el resultado de diversos síntomas debido al estrés en el trabajo, los trabajadores de salud son los más afectados debido a situaciones que enfrentan a diario, por ello se planteó el objetivo determinar la asociación de los factores sociodemográficos y laborales con la preva...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155775 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/155775 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de burnout Sobrecarga Falta de desarrollo Abandono https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | El síndrome de burnout es el resultado de diversos síntomas debido al estrés en el trabajo, los trabajadores de salud son los más afectados debido a situaciones que enfrentan a diario, por ello se planteó el objetivo determinar la asociación de los factores sociodemográficos y laborales con la prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de salud de un Hospital de Trujillo. La población de estudio es el personal de salud de un hospital (75 personas), el instrumento de recolección de datos la ficha sociodemográficos y el Cuestionario Clínico Subtipico de Burnout BCSQ-12. Los resultados que se obtuvo fueron tabulados en Microsoft Excel y procesados el Programa R; donde se determinó que los factores sociodemográficos se asocian de manera pequeña, moderada y grande a la prevalencia del síndrome de burnout en el personal de salud de un hospital de Trujillo, además que los factores que se asocian a la prevalencia del síndrome de burnout son el número de trabajos al día, el número de horas laboradas y el número de atenciones de pacientes al día. La prevalencia del síndrome de burnout según la dimensión sobrecarga (30.7%), para falta de desarrollo (32.0%) y abandono (26.7%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).