Autoconcepto en adolescentes hombres y mujeres expuestos a situaciones de violencia en el distrito de Chilca, 2023
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación consistió en identificar las diferencias del autoconcepto entre adolescentes hombres y mujeres expuestos a situaciones de violencia en Chilca. El método adoptado se enmarca en el enfoque cuantitativo con diseño descriptivo comparativo de tipo transversal. La muestr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155655 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/155655 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoconcepto Adolescentes Exposición a violencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El propósito de esta investigación consistió en identificar las diferencias del autoconcepto entre adolescentes hombres y mujeres expuestos a situaciones de violencia en Chilca. El método adoptado se enmarca en el enfoque cuantitativo con diseño descriptivo comparativo de tipo transversal. La muestra de estudio comprendió a 455 adolescentes con edades entre 14 y 18 años, incluyendo 227 hombres y 228 mujeres, del 3er al 5to grado de nivel secundario, provenientes de instituciones educativas públicas durante el año académico 2023. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Exposición a la Violencia (CEV) como herramienta de tamizaje, y el Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF5) de García y Musitu, que consta de 30 ítems distribuidos en cinco dimensiones: académico, emocional, social, familiar y físico. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en el autoconcepto a nivel general, siendo los hombres quienes obtuvieron un puntaje más elevado (M=6.29) en comparación de las mujeres (M=5.92). En cuanto a las dimensiones social, emocional y físico, se encontraron diferencias significativas donde los varones obtuvieron superior puntaje que las mujeres, y en las dimensiones académico y familiar no se evidenciaron diferencias significativas según el género. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).