La metacognicion y su relación con el aprendizaje significativo de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E. Mariano Santos Mateos 2019

Descripción del Articulo

Este trabajo nace basado en el problema de aprendizaje y falta de autonomía que muestran los estudiantes, siendo muy importante que este sea significativo y provechoso para él, es por ello que buscamos encontrar en esta investigacion La relación que existe entre la regulación metacognitiva con el re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Cruz Misari, María Victoria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44221
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/44221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metacognición
Aprendizaje significativo
Estudiantes de enseñanza secundaria - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Este trabajo nace basado en el problema de aprendizaje y falta de autonomía que muestran los estudiantes, siendo muy importante que este sea significativo y provechoso para él, es por ello que buscamos encontrar en esta investigacion La relación que existe entre la regulación metacognitiva con el rendimiento académico de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E. Mariano Santos Mateos en el año 2019. Nuestro ámbito de estudio en metacognicion fueron tres, En primer lugar, se presenta la metacognición de las representaciones que tiene la persona, de los conceptos y por ultimo las de proposiciones, y los ámbitos del aprendizaje significativo con los que lo relacionamos fueron de: Conciencia de los procesos cognitivos, Del monitoreo de los procesos cognitivos y de la emisión de juicios sobre estos. Para ello realizamos una encuesta en la cual estaban evidenciadas la caracteristicas de estos ámbitos. En los niveles de la metacognición de los estudiantes, vemos que la mayoría se encuentra en un nivel medio 59.15%, y el, un 36.62% de los estudiantes mostraba un nivel alto y solo un 4.23% en nivel bajo Para tal sentido se utilizo una encuesta de 18 ítems por cada variable con el fin de recoger datos que nos permitiera conocer en qué nivel se encuentra esta variable. Mientras que en la variable de aprendizaje significativo que nos muestra como el estudiante en sus procesos cognitivos relaciona la nueva información con la anterior estructura cognitiva entendiéndose esta como el conjunto de conocimientos conceptos e ideas y como el estudiante las organiza en determinados campos (Ausbel: 1983) Esta variable la dividimos en tres ámbitos como son :de las representaciones, los conceptos y las proposiciones obtenidos de las dimensiones del aprendizaje significativo de los estudiantes, en representaciones el 66.20% se encuentra en el nivel medio, en la dimensión de conceptos el 67.61% muestra un nivel medio y en la dimensión de proporciones el 56.34% presenta un nivel medio. Y en la relación de estas dos variables muestra la Correlación Rho de Spearman entre los resultados de las variables en estudio. Podemos apreciar que existe correlación moderada y altamente significativa entre la la metacognición y el aprendizaje significativo (p<0.05). Según la figura 5, se muestra una relación positiva y directa, cuando los puntajes de la metacognicion se incrementan, el aprendizaje significativo también aumenta. El valor 0.604 nos indica que el grado de correlación es moderado. La significación bilateral 0.000<0.05, nos da evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa. Por lo tanto aceptamos que existe una correlación significativa entre la metacognición y el aprendizaje significativo de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E. Mariano Santos Mateos 2019.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).