Impulsividad y funcionamiento familiar en conductas antisociales: Un modelo explicativo en adolescentes de zonas de alto riesgo-distrito de Puente Piedra, 2023

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo principal el probar un modelo explicativo, basado en ecuaciones estructurales, para explicar las conductas antisociales asociadas a la impulsividad y funcionalidad familiar en adolescentes de una institución educativa en una zona de alto riesgo en el distrito d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manrique Reyes, Liz Yajaira, Moran Usco, Daryen Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143518
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143518
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impulsividad
Conducta antisocial
Funcionamiento familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo principal el probar un modelo explicativo, basado en ecuaciones estructurales, para explicar las conductas antisociales asociadas a la impulsividad y funcionalidad familiar en adolescentes de una institución educativa en una zona de alto riesgo en el distrito de Puente Piedra, 2023. A nivel metodológico esta investigación es de tipo descriptivo comparativo de diseño no experimental; la población la conforma 750 adolescentes, sin embargo se aplicará los instrumentos a una muestra de 207 adolescentes, cifra obtenida por la calculadora con Sockets, tomando de referencia una potencia estadística de 0.80 y un nivel de significancia de .05; se aplicó un muestreó no probabilístico pues fue referido según la accesibilidad de la muestra; para medir las variables de esta investigación se utilizó el cuestionario de evaluación C.A.S.I.A., APGAR Familiar y la Escala de impulsividad de Barratt (BIS-11-A), como resultados se halló a nivel descriptivo que el 83.1% de adolescentes poseen conductas antisociales, también 67.6% presentaron una familia moderadamente disfuncional, mientras que el 69.1% presentaron un nivel medio de impulsividad, en relación a los resultados inferenciales, el modelo explicativo planteado tuvo buenos ajustes absolutos e incrementales (GFI=0.967; CFI=0.934; TLI=.859; NFI=.921; IFI=.935; RNI=.934; SRMR=.082), también se confirmó que la impulsividad posee un efecto nulo sobre la conducta antisocial (β = .08; p= .348), mientras que el funcionamiento familiar posee un efecto positivo (β = .98; p= .01). Se concluye entonces que la funcionalidad familiar explica la variable de conducta antisocial desde la percepción de los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).