Aplicación de la metodología 5S para incrementar la productividad del área de mantenimiento de una empresa automotriz, Lima 2023
Descripción del Articulo
El título de la investigación realizada fue “Aplicación de la metodología 5S para incrementar la productividad del área de mantenimiento de una empresa Automotriz, Lima 2023”, alineado al objetivo de desarrollo sostenible ODS N°9, la cual es industrial innovación e infraestructura, por ello la empre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158758 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/158758 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mantenimiento Disponibilidad Productividad Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El título de la investigación realizada fue “Aplicación de la metodología 5S para incrementar la productividad del área de mantenimiento de una empresa Automotriz, Lima 2023”, alineado al objetivo de desarrollo sostenible ODS N°9, la cual es industrial innovación e infraestructura, por ello la empresa en estudio es del rubro automotriz la cual se dedica a realizar mantenimiento a vehículos de todas las marcas, la problemática del estudio fue la baja productividad encontrada en el sector de mantenimiento y como objetivo general se planteó determinar como la aplicación de la metodología 5S incrementa la productividad del área de mantenimiento de una empresa Automotriz, Lima 2023. El método utilizado fue nivel explicativo, el tipo de estudio fue aplicado, el diseño fue preexperimental con un enfoque cuantitativo. La población fueron los datos de la productividad de diciembre 2023 hasta abril 2024. Como instrumentos utilizados fueron la guía de observación y la ficha de recolección de datos. Se concluyó que la implementación de las 5S ha incrementado la productividad en el área de mantenimiento obteniendo como resultados una mejora de 44.6%, respecto a la eficiencia se elevó en 24.2% y en relación a la eficacia aumentó en 16.4%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).