Estilos de vida en adolescentes en tiempos de pandemia en una institución educativa privada en Carabayllo, 2021
Descripción del Articulo
En la actualidad los estilos de vida en adolescentes han sido vulnerados debido a la situación de pandemia que se vive a nivel mundial es así que el confinamiento y el aislamiento social han sido un obstáculo para realizar actividades presenciales en el contexto educativo reemplazando esta actividad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91291 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/91291 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pandemia de COVID-19, 2020 Adolescentes - Conducta vida Estrés (Psicología) Adolescentes - Psicología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | En la actualidad los estilos de vida en adolescentes han sido vulnerados debido a la situación de pandemia que se vive a nivel mundial es así que el confinamiento y el aislamiento social han sido un obstáculo para realizar actividades presenciales en el contexto educativo reemplazando esta actividad en un entorno virtual. Esta adaptación en los adolescentes ha incrementado el sedentarismo, el estrés, entre otros lo que da como resultados problemas de salud tanto físico y emocionales. Cuyo objetivo es determinar los estilos de vida en adolescentes en tiempos de pandemia en una institución educativa privada en Carabayllo, 2021; esta investigación fueron analizadas estadísticamente de enfoque cuantitativo descriptivo no experimental de corte transversal. Como resultados se evidencian que, los estilos de vida que adoptan los adolescentes 50% es inadecuado y el 41% adecuado lo cual indica que existe una mala conducta de hábitos tanto en el hogar como la escuela. Se concluye que los estilos de vida en los adolescentes según nuestras evidencias están basado en los factores predisponentes como la actividad física, la alimentación, dando como resultado la obesidad, el sobre peso, el sedentarismo, y enfermedades provocadas por dichas conductas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).