Implicancias de operatividad en la revisión del fallo condenatorio del absuelto mediante recurso de apelación con la modificatoria del NCPP

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar las implicancias de operatividad en la revisión del fallo condenatorio del absuelto mediante recurso de apelación con la modificatoria del NCPP. Para lo cual, la metodología empleada fue una investigación de enfoque cualitativo, de tipo básico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tito Alvarez, Maria Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139428
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/139428
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Condena del absuelto
Pluralidad de instancia
Recurso impugnatorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar las implicancias de operatividad en la revisión del fallo condenatorio del absuelto mediante recurso de apelación con la modificatoria del NCPP. Para lo cual, la metodología empleada fue una investigación de enfoque cualitativo, de tipo básico y diseño fenomenológicohermenéutico, el cual se basó en la obtención de información de experiencias a través de la técnica de la entrevista, la misma que fue aplicada a seis participantes en diferentes escenarios, posteriormente analizados mediante el método de la triangulación de datos, asimismo, se realizó la discusión de los resultados, antecedentes y teorías del estudio. Finalmente se concluyó, sobre la condena del absuelto, que ciertamente su aplicación en el proceso penal con el NCPP del 2004, se vulneraban los derechos del nuevo condenado toda vez que no se le otorgaba un recurso impugnatorio ordinario para su debida defensa, lo cual mediante la modificatoria de la Ley N°31592, en teoría se habría solucionado el problema al permitir el recurso de apelación contra la sentencia condenatoria de segunda instancia, pero en la práctica ello traería nuevos problemas por ejemplo, la vulneración de la celeridad procesal, la imprecisión de su legitimidad para obrar y la competencia jurisdiccional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).