Técnicas de traducción utilizadas en el doblaje al español de una película humorística estadounidense

Descripción del Articulo

La presente investigación, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) "Educación de calidad", tuvo como objetivo principal analizar las técnicas de traducción utilizadas en el doblaje al español de la saga Scary Movie. Como objetivos específicos, se buscó identificar las técni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pizango Torres, Anthony Billy, Salirrosas Rafael, Victor Wilson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172992
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traducción
humor
investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) "Educación de calidad", tuvo como objetivo principal analizar las técnicas de traducción utilizadas en el doblaje al español de la saga Scary Movie. Como objetivos específicos, se buscó identificar las técnicas más y menos utilizadas. El estudio, de enfoque cualitativo, tipo aplicado y con diseño de estudio de caso, consistió en la elaboración de 21 fichas de análisis para comparar los diálogos originales y doblados, aplicando las 18 técnicas de traducción propuestas por Hurtado y Molina (2002). Esta investigación contribuye al ODS al demostrar cómo la traducción y el doblaje pueden facilitar la accesibilidad cultural y educativa de contenidos audiovisuales, promoviendo una mejor comprensión y apreciación. Los resultados revelaron que las técnicas más empleadas fueron adaptación, modulación, traducción literal y reducción, permitiendo una adecuada adaptación del humor y las referencias culturales al público latinoamericano. En contraste, las técnicas menos utilizadas incluyeron generalización, sustitución, amplificación, calco, particularización, transposición, equivalencia y variación, debido a su menor efectividad en el contexto del doblaje. En conclusión, las técnicas predominantes contribuyeron a una traducción eficaz, equilibrando la fidelidad al contenido original y las necesidades culturales y educativas del público objetivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).