Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones educativas del distrito de Tucume aplicando los métodos italiano y colombiano
Descripción del Articulo
Las diversas Instituciones Educativas que brindan servicios educativos en nuestro país y en especial en el Distrito de Túcume – Departamento de Lambayeque, han sido ejecutadas, en muchos de los casos, teniendo en cuenta un expediente técnico y en otros simplemente en forma empírica, lo cual trae com...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/31821 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/31821 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Vulnerabilidad sísmica Índice de daño Eventos sísmicos Reglamento Nacional de Edificaciones Peruano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| id |
UCVV_99694acaaa3cccffcbd66054b973ba1b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/31821 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones educativas del distrito de Tucume aplicando los métodos italiano y colombiano |
| title |
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones educativas del distrito de Tucume aplicando los métodos italiano y colombiano |
| spellingShingle |
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones educativas del distrito de Tucume aplicando los métodos italiano y colombiano Babilon Santa Cruz, Carlos Alberto Vulnerabilidad sísmica Índice de daño Eventos sísmicos Reglamento Nacional de Edificaciones Peruano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| title_short |
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones educativas del distrito de Tucume aplicando los métodos italiano y colombiano |
| title_full |
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones educativas del distrito de Tucume aplicando los métodos italiano y colombiano |
| title_fullStr |
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones educativas del distrito de Tucume aplicando los métodos italiano y colombiano |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones educativas del distrito de Tucume aplicando los métodos italiano y colombiano |
| title_sort |
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones educativas del distrito de Tucume aplicando los métodos italiano y colombiano |
| author |
Babilon Santa Cruz, Carlos Alberto |
| author_facet |
Babilon Santa Cruz, Carlos Alberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Loayza Rivas, Carlos |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Babilon Santa Cruz, Carlos Alberto |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Vulnerabilidad sísmica Índice de daño Eventos sísmicos Reglamento Nacional de Edificaciones Peruano |
| topic |
Vulnerabilidad sísmica Índice de daño Eventos sísmicos Reglamento Nacional de Edificaciones Peruano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| description |
Las diversas Instituciones Educativas que brindan servicios educativos en nuestro país y en especial en el Distrito de Túcume – Departamento de Lambayeque, han sido ejecutadas, en muchos de los casos, teniendo en cuenta un expediente técnico y en otros simplemente en forma empírica, lo cual trae como consecuencias que sean vulnerables ante eventos sísmicos pocos severos. La gran mayoría de usuarios de estos ambientes desconocen que tan vulnerables o seguras son las instituciones que usan y pueden ser un peligro latente para sus vidas. El presente trabajo de investigación, titulado: “EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE TUCUME APLICANDO LOS METODOS ITALIANO Y COLOMBIANO” , tiene como objetivo principal: Aplicar los Métodos Italiano y Colombiano, para determinar la vulnerabilidad sísmica de las Instituciones Educativas del Distrito de Túcume. Para lograr cumplir este objetivo se aplicarán dos métodos cualitativos: El Método Italiano del Índice de Vulnerabilidad, desarrollado por los Investigadores Italianos Benedetti y Petrini en 1984 y el Método Colombiano del AIS, desarrollado por la Asociación de Ingeniería Sísmica de Colombia “AIS”; dichos Métodos se aplicarán a una muestra de 02 Instituciones Educativas en el Distrito de Túcume. De la investigación realizada, se determinó que la vulnerabilidad sísmica en la Institución Educativa Publica “Federico Villarreal”, por el Método Colombiano del AIS fue de Vulnerabilidad Baja (100% del total), y según el Método Italiano de Benedetti - Petrini, también fue de Vulnerabilidad Baja (100% del total), donde los mayores Índices de Daño según el ATC – 13 (1985), fueron de 12.42% (Daño Moderado) en los bloques “A” y “E”, y de 13.10% (Daño Moderado) en el bloque “G”. De la investigación realizada, se determinó que la vulnerabilidad sísmica en la Institución Educativa Privada “Jorge Basadre”, por el Método Colombiano del AIS fue de Vulnerabilidad Baja (50% del total) en los bloques “B” y “D”, Vulnerabilidad Media (25% del total) en el bloque “A”, y de Vulnerabilidad Alta (25% del total) en el bloque “C”, y según el Método Italiano de Benedetti - Petrini, fue de Vulnerabilidad Media (50% del total) en los bloques “B” y “D”, y de Vulnerabilidad Alta (50% del total) en los bloques “A” y “C”, donde los mayores Índices de Daño según el ATC – 13 (1985), fueron de 55.23% (Daño Fuerte) en el bloque ”C”, y de 39.54% (Daño Fuerte) en el bloque “A”. Estos resultados también permitieron determinar cuál de los dos métodos cualitativos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica, es el más factible para la aplicación a nuestra realidad de las Instituciones Educativas del Distrito de Túcume, por lo visto en los resultados y procedimientos de las metodologías, se determinó que el que más se ajusta a estas Instituciones Educativas construidas, es el Método Italiano de Benedetti – Petrini. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-25T14:48:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-25T14:48:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/31821 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/31821 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo Repositorio Institucional - UCV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/31821/1/Balil%c3%b3n_SCC-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/31821/2/Balil%c3%b3n_SCC.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/31821/3/Balil%c3%b3n_SCC-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/31821/5/Balil%c3%b3n_SCC.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/31821/4/Balil%c3%b3n_SCC-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/31821/6/Balil%c3%b3n_SCC.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e8b76b43de3dd5c406df57e7a757b08 8944b98975c59ddcc59b27a0f6cb76f6 d41725f8234a478dfb1d65213315c345 fe17776f313f2669efbeb9db6261f48e 9532f0f73a320c8663d7928bc3b9d6d5 9532f0f73a320c8663d7928bc3b9d6d5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1807922376926560256 |
| spelling |
Loayza Rivas, CarlosBabilon Santa Cruz, Carlos Alberto2019-04-25T14:48:57Z2019-04-25T14:48:57Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12692/31821Las diversas Instituciones Educativas que brindan servicios educativos en nuestro país y en especial en el Distrito de Túcume – Departamento de Lambayeque, han sido ejecutadas, en muchos de los casos, teniendo en cuenta un expediente técnico y en otros simplemente en forma empírica, lo cual trae como consecuencias que sean vulnerables ante eventos sísmicos pocos severos. La gran mayoría de usuarios de estos ambientes desconocen que tan vulnerables o seguras son las instituciones que usan y pueden ser un peligro latente para sus vidas. El presente trabajo de investigación, titulado: “EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE TUCUME APLICANDO LOS METODOS ITALIANO Y COLOMBIANO” , tiene como objetivo principal: Aplicar los Métodos Italiano y Colombiano, para determinar la vulnerabilidad sísmica de las Instituciones Educativas del Distrito de Túcume. Para lograr cumplir este objetivo se aplicarán dos métodos cualitativos: El Método Italiano del Índice de Vulnerabilidad, desarrollado por los Investigadores Italianos Benedetti y Petrini en 1984 y el Método Colombiano del AIS, desarrollado por la Asociación de Ingeniería Sísmica de Colombia “AIS”; dichos Métodos se aplicarán a una muestra de 02 Instituciones Educativas en el Distrito de Túcume. De la investigación realizada, se determinó que la vulnerabilidad sísmica en la Institución Educativa Publica “Federico Villarreal”, por el Método Colombiano del AIS fue de Vulnerabilidad Baja (100% del total), y según el Método Italiano de Benedetti - Petrini, también fue de Vulnerabilidad Baja (100% del total), donde los mayores Índices de Daño según el ATC – 13 (1985), fueron de 12.42% (Daño Moderado) en los bloques “A” y “E”, y de 13.10% (Daño Moderado) en el bloque “G”. De la investigación realizada, se determinó que la vulnerabilidad sísmica en la Institución Educativa Privada “Jorge Basadre”, por el Método Colombiano del AIS fue de Vulnerabilidad Baja (50% del total) en los bloques “B” y “D”, Vulnerabilidad Media (25% del total) en el bloque “A”, y de Vulnerabilidad Alta (25% del total) en el bloque “C”, y según el Método Italiano de Benedetti - Petrini, fue de Vulnerabilidad Media (50% del total) en los bloques “B” y “D”, y de Vulnerabilidad Alta (50% del total) en los bloques “A” y “C”, donde los mayores Índices de Daño según el ATC – 13 (1985), fueron de 55.23% (Daño Fuerte) en el bloque ”C”, y de 39.54% (Daño Fuerte) en el bloque “A”. Estos resultados también permitieron determinar cuál de los dos métodos cualitativos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica, es el más factible para la aplicación a nuestra realidad de las Instituciones Educativas del Distrito de Túcume, por lo visto en los resultados y procedimientos de las metodologías, se determinó que el que más se ajusta a estas Instituciones Educativas construidas, es el Método Italiano de Benedetti – Petrini.TesisChiclayoEscuela de Ingeniería CivilDiseño Sísmica y Estructuralapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVVulnerabilidad sísmicaÍndice de dañoEventos sísmicosReglamento Nacional de Edificaciones Peruanohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones educativas del distrito de Tucume aplicando los métodos italiano y colombianoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Civil732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBalilón_SCC-SD.pdfBalilón_SCC-SD.pdfapplication/pdf10491241https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/31821/1/Balil%c3%b3n_SCC-SD.pdf2e8b76b43de3dd5c406df57e7a757b08MD51Balilón_SCC.pdfBalilón_SCC.pdfapplication/pdf7614536https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/31821/2/Balil%c3%b3n_SCC.pdf8944b98975c59ddcc59b27a0f6cb76f6MD52TEXTBalilón_SCC-SD.pdf.txtBalilón_SCC-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain13342https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/31821/3/Balil%c3%b3n_SCC-SD.pdf.txtd41725f8234a478dfb1d65213315c345MD53Balilón_SCC.pdf.txtBalilón_SCC.pdf.txtExtracted texttext/plain307899https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/31821/5/Balil%c3%b3n_SCC.pdf.txtfe17776f313f2669efbeb9db6261f48eMD55THUMBNAILBalilón_SCC-SD.pdf.jpgBalilón_SCC-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4692https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/31821/4/Balil%c3%b3n_SCC-SD.pdf.jpg9532f0f73a320c8663d7928bc3b9d6d5MD54Balilón_SCC.pdf.jpgBalilón_SCC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4692https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/31821/6/Balil%c3%b3n_SCC.pdf.jpg9532f0f73a320c8663d7928bc3b9d6d5MD5620.500.12692/31821oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/318212023-06-20 13:36:20.668Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
| score |
13.882695 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).