Infarto agudo al miocardio, enfermedad común o accidente de trabajo

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación propusimos que el infarto agudo al miocardio (IAM) no sea considerado como accidente de trabajo, sino, enfermedad común. Esta es una investigación es de tipo cualitativa, en donde se analizó si dentro de la legislación peruana el infarto agudo al miocardio est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luque Montoya, Camila de Fatima, Perales Mejia, Nadia Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/136277
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/136277
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Accidente de trabajo
Enfermedad común
Infarto agudo al miocardio (IAM)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación propusimos que el infarto agudo al miocardio (IAM) no sea considerado como accidente de trabajo, sino, enfermedad común. Esta es una investigación es de tipo cualitativa, en donde se analizó si dentro de la legislación peruana el infarto agudo al miocardio está considerado como enfermedad común; asimismo, analizaremos las consecuencias que traería al empleador que el IAM se considere accidente de trabajo o enfermedad común. La investigación aboga por redefinir el infarto agudo al miocardio como una enfermedad común, no como un accidente laboral, la evaluación de las implicaciones para los empleadores destaca la importancia de esta distinción, también ofrece una perspectiva valiosa para futuros estudios y debates, aportando claridad sobre la clasificación del IAM y su impacto tanto en el ámbito legal como en la responsabilidad empresarial, contribuirá a futuras investigaciones y debates en torno a este tema, ya que aportará información relevante que ayudará a calificar si el infarto agudo al miocardio configura o no un accidente de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).