Gestión administrativa y toma de decisiones en el hospital “Octavio Mongrut Muñoz” de EsSalud, Lima 2018

Descripción del Articulo

La tesis que se presenta en este trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación existente entre la gestión administrativa y toma de decisiones en el Hospital Octavio Mongrut Muñoz de EsSalud, Lima 2018. Chiavenato (2009) señala que la gestión administrativa tiene como bas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huajardo Segura, Marjorie Paola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28835
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/28835
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión Administrativa
Toma de Decisiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La tesis que se presenta en este trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación existente entre la gestión administrativa y toma de decisiones en el Hospital Octavio Mongrut Muñoz de EsSalud, Lima 2018. Chiavenato (2009) señala que la gestión administrativa tiene como base primordial interpretar los objetivos de las instituciones con la finalidad de elaborar la acción empresarial la cual debe darse mediante los procesos de planeación, organización, dirección y control de las actividades que se realizan en las diversas áreas y niveles de la institución, con el propósito lograr con éxito los objetivos establecidos; Bateman & Snell (1999) definen que la toma de decisiones en las organizaciones son lideradas por el gerente quien debe considerar diversos conceptos y procesos adicionales, igualmente para una adecuada toma de decisiones se considera un ciclo que consiste en seis fases: “Identificación y diagnóstico del problema, generación de soluciones, evaluación de alternativas, selección de la mejor alternativa, implementación de la decisión, evaluación de la decisión”. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional de corte transversal descriptivo, de diseño no experimental. El área de investigación cuenta con una población de 300 colaboradores, sin embargo, se tomó como muestra 33 colaboradores. Se utilizó un cuestionario tipo Likert, la validez se realizó por juicio de expertos, para el procesamiento de datos se empleó el programa SPSS (v.24), producto de los resultados se pudo realizar la discusión y posteriormente elaborar las conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).