Relación de estilos de vida familiar, con la capacidad de comunicación de los estudiantes del VI ciclo - EBR, I. E. E. - 1278, La Molina – 2010

Descripción del Articulo

El presente trabajo se inició desde el diagnóstico en la Institución Educativa 1278 – La Molina, en base al análisis de las fuentes de información del archivo general, sobre la situación actitudinal y académica de los estudiantes del VI ciclo de EBR, objetos de estudio. Observando los bajos promedio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Canorio, Jesús Arístides
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/117924
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/117924
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estilos de vida familiar
Capacidad de comunicación
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo se inició desde el diagnóstico en la Institución Educativa 1278 – La Molina, en base al análisis de las fuentes de información del archivo general, sobre la situación actitudinal y académica de los estudiantes del VI ciclo de EBR, objetos de estudio. Observando los bajos promedios ponderados, con posibles implicancias desde el punto de vista familiar, su desarrollo psicosocial, emocional, cognitivo y de comunicación, se planteó el problema general de investigación: ¿Cómo se relacionan los estilos de vida familiar, con la capacidad de comunicación de los estudiantes del VI ciclo - EBR, I.E.E. – 1278, La Molina – 2010? Asimismo, se formuló el objetivo general: Determinar la relación de las variables X – Y, seguido de los objetivos específicos y las hipótesis. Los Métodos de investigación utilizados: Inductivo, Deductivo, Analítico–Sintético; de tipo Básico, definiendo el Diseño de Investigación como No Experimental, de Corte Transversal y Nivel Correlacional. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta a través del cuestionario como instrumento con preguntas cerradas y escala de valoración de Likert, validados previamente por expertos de la UCV, para aplicar a la muestra probabilística de 181, seleccionada de una población mixta de 340 estudiantes. La prueba de hipótesis, con la fórmula y tabla del coeficiente correlacional lineal de Pearson, seguido del estadístico ubicando los resultados en el gráfico de la curva normal concluyen que, No se rechaza la hipótesis nula; aceptando la relación directa entre las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).