Aplicación del ciclo Deming para incrementar la productividad del área de ventas de construcción civil de Siderperú, Lima, 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación trata sobre la “APLICACIÓN DEL CICLO DEMING PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL ÁREA DE VENTAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL DE SIDERPERÚ, LIMA, 2016”, tuvo como objetivo principal “Determinar cómo la aplicación del ciclo Deming incrementa la Productividad del área de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Navarro, Rosmery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18549
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/18549
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ciclo Deming
Productividad
Gestión Empresarial y Productiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación trata sobre la “APLICACIÓN DEL CICLO DEMING PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL ÁREA DE VENTAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL DE SIDERPERÚ, LIMA, 2016”, tuvo como objetivo principal “Determinar cómo la aplicación del ciclo Deming incrementa la Productividad del área de ventas de construcción civil de Siderperú, Lima, 2016”. El Ciclo de Deming definida por Pérez (2012) establece que sus aspectos son: planear, ejecutar, verificar y controlar; del mismo modo, Productividad definida por Gutiérrez (2010) establece las herramientas de medición: eficiencia, eficacia y efectividad. El tipo de investigación fue cuantitativa, con un diseño cuasiexperimental, la población y muestra están comprendidas por las toneladas métricas vendidas en un periodo de 6 meses, la validez por juicio de expertos y la confiabilidad fue por parte del estadista aplicándose el Software SPSS 22. Se concluyó que con la aplicación del ciclo de Deming se mejoró la productividad de las ventas en 20.52% de un promedio de 82.50% a 103.20% motivo por el cual, se acepta la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis alterna o nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).