Aplicación del Ciclo de Deming para mejorar la productividad de la empresa Artesanías Decor Paitan S.A.C, Puente Piedra - 2020
Descripción del Articulo
El informe de investigación, tuvo como problemática la baja productividad en el área de producción de la empresa Paitan. Se encontraron deficiencias en el mantenimiento de las maquinarias, perdida de materiales, carencia de capacitaciones, la ausencia de estandarización de procesos, es por ello que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91745 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/91745 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El informe de investigación, tuvo como problemática la baja productividad en el área de producción de la empresa Paitan. Se encontraron deficiencias en el mantenimiento de las maquinarias, perdida de materiales, carencia de capacitaciones, la ausencia de estandarización de procesos, es por ello que se tuvo como objetivo principal poder determinar como la aplicación del ciclo de Deming mejora la productividad en el área de producción. La investigación fue de tipo aplicada, según su nivel fue explicativo y según su enfoque fue cuantitativa. El diseño de estudio fue Pre- experimental, porque se registraron los datos en tiempos diferentes y se compararon los mismos. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista, análisis documental y encuesta, usando como instrumentos guía de entrevista, ficha de registro y check list. La población estuvo conformada por los pedidos de muebles de la empresa en el área de producción, en un tiempo de 2 meses antes y 2 meses después de la aplicación del Ciclo PHVA. Los resultados del estudio señalan que la productividad mejoró de un 63.43% a 79.68%, la eficacia incrementó de 62.50% a 78.33% y la eficiencia de 64.36% a 81.03%. Finalmente, se concluye que mediante el estadístico de U- Mann Whitney se logró probar las hipótesis de la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).