Voto blanco y nulo de estudiantes de la Universidad San Martin de Porres, en la elección presidencial 2016 - Perú

Descripción del Articulo

La investigación tiene por finalidad precisar Voto blanco y nulo de los estudiantes de la Universidad San Martín de Porres, en la elección presidencial 2016- Perú. La investigación realizada corresponde al enfoque cualitativo, método inductivo, con diseño de estudio de casos sobre la decisión del vo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Rivas, Ricardo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/4433
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/4433
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Voto blanco
Sufragio
Voto nulo
Escrutinio
Ánfora candidato
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La investigación tiene por finalidad precisar Voto blanco y nulo de los estudiantes de la Universidad San Martín de Porres, en la elección presidencial 2016- Perú. La investigación realizada corresponde al enfoque cualitativo, método inductivo, con diseño de estudio de casos sobre la decisión del voto en blanco y nulo en el último proceso electoral del Perú, del año 2016 se realizó en base al recojo de datos de 10 estudiantes de la Universidad San Martín de Porres, quienes nos darán una pauta racional de lo que está ocurriendo electoralmente, en el país. Por cual se debe tomar acciones rápidas, dado que es probable que ese número de alumnos, previamente seleccionados en una encuesta de 1 00 alumnos, representa el 10% de peruanos que no están siendo atendidos en sus necesidades y eso puede ser una señal de respuesta del porque en estos últimos procesos electorales se tuvo 12.2% de peruanos que no asistieron a las urnas, votaron en blanco y votaron en nulo. Para este estudio se aplicó como tipo de estudio el descriptivo cualitativo porque se están recogiendo datos de una realidad nacional que ocurre cada 5 años sobre el voto nulo y voto en blanco en las ánforas. Y es método inductivo, porque los resultados con consecuencia de la forma como los partidos políticos están influyendo en la parte cognitiva de los universitarios y esta es de forma negativa. Se analizó a Luis (E1) que dice que la elección está comprada y todo es falso, Aldair (E2) dice que es deber cívico y hay que votar así sea en blanco o nulo, Joselin (E3) dice que es probable que su decisión al voto en nulo, cambie la historia, Valerie (E4) dice que es radical y no vota por nadie, José (E5), Anthony (E6), Xiomara (E7) y Ricardo (E8) quienes rechazan rotundamente el sistema político, Alfonso(E9) y Cesar (E10) que votaron en blanco porque no les interesa la política. En conclusión: EL estudio es para reflexionar sobre las consecuencias de un voto en blanco y nulo, y sus implicancias en una democracia legitima, donde los actores principales, como los partidos y candidatos son los generadores de este distanciamiento, pues de ellos depende que haya paz y armonía en los procesos y no batallas campales que se observa en los debates y en los mítines.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).