Programa “Aprendo Jugando” en la lectoescritura en alumnos del primer grado de la institución educativa de Ate Vitarte 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo demostrar la eficacia del programa “Aprendo Jugando” para mejorar la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de una Institución Educativa Publica. La investigación se centró en una metodología cuantitativa, de tipo aplicada con un diseño cuasi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/124100 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/124100 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficacia Programa Lectoescritura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo demostrar la eficacia del programa “Aprendo Jugando” para mejorar la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de una Institución Educativa Publica. La investigación se centró en una metodología cuantitativa, de tipo aplicada con un diseño cuasi experimental. La muestra fue de 58 alumnos del primer grado de primaria, 29 del grupo control y 29 del grupo experimental. El instrumento utilizado fue el Test del ABC de Lorenzo de Filho, el cual se aplicó antes y después de aplicar el programa “Aprendo Jugando”. Para el análisis de los resultados se utilizó la Prueba U de Mann Whitney arrojando en la fase del postest, el 72.4% del grupo control se ubicó en nivel normal, mientras que un 27.6% alcanzo un nivel superior y 0% en el nivel inferior. En cambio, un 93.1% del grupo experimental mejoraron sus puntajes, ubicándose en el nivel superior, un 6.9% se ubica en el nivel normal y un 0% en el nivel inferior. Concluyendo que existen diferencias significativas en la madurez para la lectoescritura antes y después de aplicar el mencionado programa en el grupo experimental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).