Modelado por teledetección entre 2013 y 2021 del retroceso glaciar como consecuencia del cambio climático en la Cordillera Vilcabamba
Descripción del Articulo
La pérdida de cobertura glaciar en la cordillera Vilcabamba representa una importante afectación en la contribución de agua dulce tanto para consumo agrícola, industrial y humano; por eso se planteó como objetivo general modelar por teledetección entre los años 2013 y 2021. El retroceso glaciar es c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100467 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/100467 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cambio climático Glaciares - Descongelación Efectos climatológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La pérdida de cobertura glaciar en la cordillera Vilcabamba representa una importante afectación en la contribución de agua dulce tanto para consumo agrícola, industrial y humano; por eso se planteó como objetivo general modelar por teledetección entre los años 2013 y 2021. El retroceso glaciar es consecuencia del cambio climático, por lo tanto conocer el área de pérdida es de suma importancia científica en la conservación de los ecosistemas de montaña; mediante el uso y procesamiento de imágenes obtenidas del satélite Landsat 8, y utilizando el software ArcGIS se realizó un modelado del retroceso glaciar con un análisis multitemporal entre los años de estudio, su estimación de temperatura y pérdida de área a futuro enfocado al 2030 aplicado a todos los nevados que comprenden esta cordillera. Se aplicó la función Índice Diferencial Normalizado de Nieve (NDSI) para el cálculo del índice de temperatura superficial terrestre la cual se relacionó con la pérdida de cobertura glaciar, como resultado se obtuvo un área de pérdida de 28.93km2 con temperaturas promedio que van desde los -7.46°C hasta los 13.28°C mientras que para la estimación a futuro se realizó una ecuación de regresión lineal obteniendo un área de 48.92 km2 proyectada al 2030. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).