Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad en la fabricación de pernos en Industrias Mendoza S.R.L, Callao - 2019

Descripción del Articulo

El presente proyecto comprende la Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad en la fabricación de pernos en Industrias Mendoza S.R.L, el objetivo principal del proyecto es mejorar el proceso de producción en base a la productividad, el cual comprende la medición de dos indicadores: efic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiñones Seguil, Carmen Greta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/45588
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/45588
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Capacidad empresarial
Productividad industrial
Producción eficiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UCVV_90532d6ef3d43cec2fb3b925183407d6
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/45588
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling Hermoza Caldas, Augusto FernandoQuiñones Seguil, Carmen Greta2020-08-18T22:35:01Z2020-08-18T22:35:01Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/45588El presente proyecto comprende la Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad en la fabricación de pernos en Industrias Mendoza S.R.L, el objetivo principal del proyecto es mejorar el proceso de producción en base a la productividad, el cual comprende la medición de dos indicadores: eficiencia y eficacia; para llevar a cabo esta aplicación de mejora se empleó la metodología del Ciclo Deming. Mediante este proyecto de investigación se está aplicando una de las teorías más comunes para mejorar la productividad dentro de un proceso de fabricación, consideramos tener óptimos resultados ya que dentro de la organización se presentan muchos reclamos de demora. La presente investigación es un estudio aplicado ya que utiliza las definiciones del ciclo PHVA a través de sus etapas de esta manera poder cumplir con los objetivos propuestos. A la vez es un estudio Pre-Experimental ya que se evalúan resultados antes y después de la aplicación. Finalmente, se consiguió una crecida de la productividad de 21%, así como la eficiencia en 9% y la eficacia en 19% El resultado del análisis inferencial de la variable dependiente, productividad, se demostró con una prueba paramétrica T-Student, donde se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna.TesisCallaoEscuela de Ingeniería IndustrialGestión Empresarial y Productivaapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVCapacidad empresarialProductividad industrialProducción eficientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad en la fabricación de pernos en Industrias Mendoza S.R.L, Callao - 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería IndustrialUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Industrial722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALQuiñones_SCG-SD.pdfQuiñones_SCG-SD.pdfapplication/pdf5503151https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45588/1/Qui%c3%b1ones_SCG-SD.pdf0581fe98e8cb3e0d906e2b08af51e1c2MD51Quiñones_SCG.pdfQuiñones_SCG.pdfapplication/pdf5130548https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45588/2/Qui%c3%b1ones_SCG.pdfcbcde96e81b1d89ac8271eb7b5e30b3cMD52TEXTQuiñones_SCG-SD.pdf.txtQuiñones_SCG-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain13903https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45588/3/Qui%c3%b1ones_SCG-SD.pdf.txt4c3f8403cb645166f47b35b9e366f97aMD53Quiñones_SCG.pdf.txtQuiñones_SCG.pdf.txtExtracted texttext/plain93325https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45588/5/Qui%c3%b1ones_SCG.pdf.txtb7354709c60fd97dee63a34bdfd73b88MD55THUMBNAILQuiñones_SCG-SD.pdf.jpgQuiñones_SCG-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4730https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45588/4/Qui%c3%b1ones_SCG-SD.pdf.jpgca5eb0087f930453cdcd1bdb4832c955MD54Quiñones_SCG.pdf.jpgQuiñones_SCG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4730https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45588/6/Qui%c3%b1ones_SCG.pdf.jpgca5eb0087f930453cdcd1bdb4832c955MD5620.500.12692/45588oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/455882023-06-23 15:03:50.882Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad en la fabricación de pernos en Industrias Mendoza S.R.L, Callao - 2019
title Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad en la fabricación de pernos en Industrias Mendoza S.R.L, Callao - 2019
spellingShingle Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad en la fabricación de pernos en Industrias Mendoza S.R.L, Callao - 2019
Quiñones Seguil, Carmen Greta
Capacidad empresarial
Productividad industrial
Producción eficiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad en la fabricación de pernos en Industrias Mendoza S.R.L, Callao - 2019
title_full Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad en la fabricación de pernos en Industrias Mendoza S.R.L, Callao - 2019
title_fullStr Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad en la fabricación de pernos en Industrias Mendoza S.R.L, Callao - 2019
title_full_unstemmed Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad en la fabricación de pernos en Industrias Mendoza S.R.L, Callao - 2019
title_sort Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad en la fabricación de pernos en Industrias Mendoza S.R.L, Callao - 2019
author Quiñones Seguil, Carmen Greta
author_facet Quiñones Seguil, Carmen Greta
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hermoza Caldas, Augusto Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Quiñones Seguil, Carmen Greta
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Capacidad empresarial
Productividad industrial
Producción eficiente
topic Capacidad empresarial
Productividad industrial
Producción eficiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente proyecto comprende la Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad en la fabricación de pernos en Industrias Mendoza S.R.L, el objetivo principal del proyecto es mejorar el proceso de producción en base a la productividad, el cual comprende la medición de dos indicadores: eficiencia y eficacia; para llevar a cabo esta aplicación de mejora se empleó la metodología del Ciclo Deming. Mediante este proyecto de investigación se está aplicando una de las teorías más comunes para mejorar la productividad dentro de un proceso de fabricación, consideramos tener óptimos resultados ya que dentro de la organización se presentan muchos reclamos de demora. La presente investigación es un estudio aplicado ya que utiliza las definiciones del ciclo PHVA a través de sus etapas de esta manera poder cumplir con los objetivos propuestos. A la vez es un estudio Pre-Experimental ya que se evalúan resultados antes y después de la aplicación. Finalmente, se consiguió una crecida de la productividad de 21%, así como la eficiencia en 9% y la eficacia en 19% El resultado del análisis inferencial de la variable dependiente, productividad, se demostró con una prueba paramétrica T-Student, donde se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-18T22:35:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-18T22:35:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/45588
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/45588
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45588/1/Qui%c3%b1ones_SCG-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45588/2/Qui%c3%b1ones_SCG.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45588/3/Qui%c3%b1ones_SCG-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45588/5/Qui%c3%b1ones_SCG.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45588/4/Qui%c3%b1ones_SCG-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45588/6/Qui%c3%b1ones_SCG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0581fe98e8cb3e0d906e2b08af51e1c2
cbcde96e81b1d89ac8271eb7b5e30b3c
4c3f8403cb645166f47b35b9e366f97a
b7354709c60fd97dee63a34bdfd73b88
ca5eb0087f930453cdcd1bdb4832c955
ca5eb0087f930453cdcd1bdb4832c955
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921537954611200
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).