Diseño de guía turística del patrimonio de Barranco y la comunicación visual en turistas mayores de 18 años en Barranco, Lima - 2018

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación en el diseño de una guía turística del patrimonio de Barranco y la comunicación visual en turistas mayores de 18 años en el distrito de Barranco, para lo cual se elaboró una guía turística con información sobre lo más resaltante del distri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Vásquez, Junior Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35339
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/35339
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño gráfico
Pieza editorial
Guía turística
Patrimonio de Barranco
Comunicación visual
Turistas extranjeros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación en el diseño de una guía turística del patrimonio de Barranco y la comunicación visual en turistas mayores de 18 años en el distrito de Barranco, para lo cual se elaboró una guía turística con información sobre lo más resaltante del distrito de Barranco, de acuerdo a lo que busca el público objetivo interpretada de la realidad problemática y de una prueba previa a través de preguntas que confirman el problema que fue el punto de partida de esta investigación. Para desarrollar la investigación de trabajó con 2 variables de estudio: Diseño de guía turística del patrimonio de Barranco y Comunicación visual, siendo estas variables cualitativas de escala nominal. El tipo de estudio es aplicada o de campo, de diseño no experimental transeccional de nivel correlacional. La población de los turistas que visitan Barranco fue infinita y contando con una muestra de 267 personas, elegidas aplicando el muestreo no probabilístico de sujeto voluntario y cadena. Se les realizó una encuesta para recoger los datos a través de un cuestionario de 14 preguntas cerradas en escala de Likert, el cual fue validado por 3 profesores expertos en la materia. También se utilizó el procedimiento estadístico de Alfa de Cronbach para probar la confiabilidad del instrumento, obteniendo un valor de 0.849, interpretando que el cuestionario tiene una fiabilidad aceptable. Los datos recogidos, pasaron por 2 análisis, uno descriptivo y uno inferencial utilizando el software IBM SPSS Statistics 23, permitiendo observar mejor los resultados en cifras y gráficos para poder probar las hipótesis de investigación con la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson, con una significancia de 0,000 < 0,05 en la tabla general, se negó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de investigación, concluyendo de que sí existe relación entre las variable de estudio aplicadas a la unidad de análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).