Memoria de trabajo en estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa de Trujillo 2024
Descripción del Articulo
La meta principal de esta indagación fue conocer el índice de memoria de trabajo en discentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Trujillo. La exploración se enfocó en analizar la memoria de trabajo como variable principal, tasándola a través del análisis de tres dimens...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154205 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154205 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Memoria de trabajo Bucle fonológico Agenda visoespacial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La meta principal de esta indagación fue conocer el índice de memoria de trabajo en discentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Trujillo. La exploración se enfocó en analizar la memoria de trabajo como variable principal, tasándola a través del análisis de tres dimensiones distintas. Para medir esta variable, se manipuló la técnica de la encuesta y se emplearon tres evaluaciones o subdivisiones diseñadas por Wechsler (WISC IV). El instrumento fue validado por juicio de expertos. Además, la información obtenida se procesó siguiendo las indicaciones y valores proporcionados en el manual del instrumento. Por otro lado, para examinar los resultados, se construyeron tablas para el nivel de memoria de trabajo y sus dimensiones. Se encontró que el 66.7% de los discentes encuestados tienen un rendimiento usual en la memoria de trabajo, mientras que los niveles bajos y buenos son casi idénticos, con un 17.5% y un 15.8% correspondientemente. Estos datos permiten identificar a discentes que podrían necesitar apoyo adicional para optimizar su memoria de trabajo, así como a aquellos que podrían beneficiarse de desafíos adicionales para maximizar su potencial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).