Coevaluación como estrategia de Comunicación en estudiantes, Lima 2024

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado: La coevaluación como estrategia de Comunicación en estudiantes, Lima 2024 tiene como objetivo principal determinar la manera en que la coevaluación como estrategia puede mejorar el aprendizaje del área de Comunicación en los estudiantes, permitiendo a los propio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urbina Olaya, Maria del Pilar
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155351
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coevaluación
Participación
Transformación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulado: La coevaluación como estrategia de Comunicación en estudiantes, Lima 2024 tiene como objetivo principal determinar la manera en que la coevaluación como estrategia puede mejorar el aprendizaje del área de Comunicación en los estudiantes, permitiendo a los propios estudiantes participan activamente en la evaluación de sus compañeros; esta práctica se utiliza para mejorar el aprendizaje mediante la retroalimentación entre pares. Los estudiantes no solo reciben evaluaciones de sus profesores, sino que también aprenden a evaluar el trabajo de otros basándose en criterios previamente establecidos. Esto no solo fortalece su comprensión de los estándares de calidad en comunicación, sino que también fomenta habilidades críticas y de análisis en un entorno colaborativo. Estas dimensiones son importantes para el aprendizaje, ya que integrar los conocimientos previos de manera efectiva, fomentar el análisis y la formulación de conclusiones, y finalmente, estimular el desarrollo de habilidades prácticas y la toma de decisiones significativas en la vida cotidiana de los estudiantes. La estrategia no solomejora sus habilidades comunicativas, sino que también desarrolla una mayor autonomía, participación, negociación y capacidad de autorregulación. Se espera que esta estrategia no solo beneficie a los estudiantes del colegio; sino que también pueda replicarse en otras instituciones educativas, contribuyendo así al desarrollo educativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).