Implementación del mantenimiento preventivo para mejorar la productividad en la máquina Forzatina del área de Producción de cadenas de la empresa LUTARI - Callao 2017.

Descripción del Articulo

EL presente trabajo trata de la implementación del mantenimiento preventivo ayudara a mejorar la productividad en el área de producción de cadenas de una empresa dedicada a la producción de joyería industrial y matricería en general En el primer capítulo se explicará la descripción del sector al cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamboa Alvarado, Luis Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/23281
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/23281
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mantenimiento Preventivo
Productividad
Confiabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:EL presente trabajo trata de la implementación del mantenimiento preventivo ayudara a mejorar la productividad en el área de producción de cadenas de una empresa dedicada a la producción de joyería industrial y matricería en general En el primer capítulo se explicará la descripción del sector al cual esta empresa está orientada y dedicada a la producción de cadenas maquinadas, así como también una pequeña descripción de la empresa Se hablar de la organización de la empresa como está constituida y formad de modo que se pueda identificar mejor los problemas que ocurran en esta empresa En el capítulo II se hablará de la parte metodológica identificaremos la problemática existente dentro del área a implementar el mantenimiento preventivo, se definirá el problema, se mostrarán los objetivos que se desea alcanzar El capítulo III se mostrarán los análisis de resultados, logrados con la implementación del mantenimiento preventivo habiendo podido alcanzar aumentar la productividad del área de producción de cadenas en un 00% y alcanzado una eficiencia del 00% y una eficacia del 00% En el capítulo IV se desarrollará las discusiones de los resultados obtenidos y los resultados obtenidos por los antecedentes, como último se presentará las conclusiones, recomendaciones bibliografía utilizada y anexos que sustentan nuestro estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).