Aplicación de herramientas Lean Manufacturing para incrementar la productividad del área de almacén de la empresa JR Acosta S.A.C., Comas, 2019
Descripción del Articulo
La empresa JR Acosta S.A.C., al ser una empresa nueva en el mercado de producción de agua de mesa en distintas presentaciones, surgen problemas de adecuación de las áreas y problemas operativos internos, por lo que surge la aplicación de herramientas Lean Manufacturing dando mayores resultados con b...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54260 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/54260 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Producción eficiente Producción - Control Administración de la producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La empresa JR Acosta S.A.C., al ser una empresa nueva en el mercado de producción de agua de mesa en distintas presentaciones, surgen problemas de adecuación de las áreas y problemas operativos internos, por lo que surge la aplicación de herramientas Lean Manufacturing dando mayores resultados con bajos recursos, al momento de realizar los análisis para encontrar los problemas y causas más importantes y de esta manera lograr determinar las herramientas adecuadas para su implementación y que den los resultados esperados, para lo cual, se determinaron a Kaizen y 5´S, como herramientas del Lean Manufacturing. El objetivo principal de esta investigación se da en demostrar que la aplicación de las herramientas Lean Manufacturing incrementa la productividad del área de almacén de la empresa JR Acosta S.A.C., en donde se considera el tipo de investigación aplicada, con un nivel de investigación descriptivo y explicativo y bajo un diseño experimental con un sub diseño pre-experimental. En la presente investigación se determinó una población y muestra censal de la Información recolectada del total de pedidos de los 120 días de investigación realizada (60 días antes y 60 días después de haber realizado la mejora)., periodo en el que se desarrolló la toma de datos necesarios mediante fichas técnicas, auditorías internas e información recolectada por medio de la base de datos de la empresa. Seguidamente se realizó el análisis estadístico mediante el uso del Software IBM SPSS Statistics, con la finalidad de dar respuesta a la hipótesis planteada en la investigación. En conclusión, se obtuvo un incremento de la productividad en un 38%, así como de la eficiencia en un 12% y eficacia en un 23%. Se recomendó continuar con la implementación y supervisión, considerando los indicadores propuestos con la finalidad de continuar con la obtención de mejoras y buenos resultados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).