Dependencia emocional y violencia de género: Una revisión sistemática

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la dependencia emocional y la violencia de género, haciendo uso de la metodología de la revisión sistemática, como objetivos específicos se consideró poder identificar las características más relevantes de la dependenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodriguez Cueva, Nancy Julissa, Victorio Rodríguez, Lesly Mayra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/102284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dependencia (Psicología)
Violencia de género
Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la dependencia emocional y la violencia de género, haciendo uso de la metodología de la revisión sistemática, como objetivos específicos se consideró poder identificar las características más relevantes de la dependencia emocional, así mismo mencionar los tipos de violencia de género más frecuentes y conocer las diferentes teorías que sustentan la dependencia emocional y violencia de género para así poder brindar una mejor visión sobre esta problemática que aqueja día a día a las mujeres y de alguna manera también a varones. Para el proceso de selección de esta revisión sistemática sobre la Dependencia emocional y Violencia de género, se realizó una búsqueda exhaustiva de diversos artículos científicos en las bases de datos; Dialnet, Redalyc, Scielo. Por otro lado, se encontró que las características más frecuentes de la dependencia emocional son: Temor a la soledad, temor a la separación, miedo a la ruptura de la relación, miedo al abandono de su pareja, miedo e intolerancia a la soledad y miedo al rechazo. Asi mismo, el tipo de violencia que más predominan es la violencia física debido a que las lesiones se evidencia de manera objetiva, es decir a través de patadas, puñetazos, empujones, jalones de cabello y puede llegar hasta los feminicidios, siendo esta la más frecuente. De igual forma la violencia psicológica, que no se puede evidenciar de manera objetiva las lesiones o agresiones, además es difícil de identificar este tipo de violencia debido a su actitud amorosa. Finalmente, en cuanto a las teorías se encontró el síndrome de Estocolmo, donde hace referencia que las mujeres dejan notar un grado de afectividad o sentimientos positivos de la víctima hacia su agresor, además niega la violencia que realiza su agresor en ella y el síndrome de la afectividad positiva de Castello.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).