Bajo peso al nacer como factor de riesgo de malnutrición en niños menores de 2 años en un centro de salud
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar si el bajo peso al nacer es factor de riesgo de malnutrición en infantes menores de 2 años. Se realizó un estudio retrospectivo, de tipo observacional, de casos y controles, incluyendo a un total de 180 niños menores de 2 años, de un centro de salud de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109319 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/109319 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bajo peso al nacer Malnutrición Desnutrición infantil Obesidad infantil Malnutrición infantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar si el bajo peso al nacer es factor de riesgo de malnutrición en infantes menores de 2 años. Se realizó un estudio retrospectivo, de tipo observacional, de casos y controles, incluyendo a un total de 180 niños menores de 2 años, de un centro de salud de la cuidad Huaraz, en el periodo comprendido de enero a junio del 2022, divididos en 60 para el grupo de casos y 120 para los controles. En el análisis estadístico mediante la prueba chi cuadrado X2 se observó que el valor de p fue 0,036; lo que nos indica que el peso al nacer está relacionado a la malnutrición. En cuanto al cálculo de riesgo a través de la prueba estadística Odds Ratio se obtuvo el valor de (OR=26,000; I.C 95%= 7,397 – 91,388 y p = 0,000); determinando que la malnutrición es 26 veces más frecuente en niños menores de 2 años que tuvieron bajo peso al nacer en comparación con los que tuvieron peso normal al nacer, asociación altamente significativa. La comparación de esta tesis con otros estudios similares, demostró similitud en los resultados obtenidos, explicándose por el tamaño de muestra y el tipo de análisis estadístico utilizado, lo cual a su vez representa una de sus principales limitaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).